Impacto ambiental de la industria papelera, de la contaminación a la solución

1 abril 2024 - Actualizado 6 noviembre 2025
Impacto ambiental de la industria papelera - Kunak

Índice del artículo

La industria papelera genera contaminación del aire, del agua y del suelo debido a su alto consumo energético y de recursos. Comprender estos impactos y aplicar tecnologías de monitorización y control de emisiones es esencial para avanzar hacia una producción de papel más sostenible.

Si hay un material por el que la naturaleza se ha hecho parte indisociable de la actividad humana es el papel. Esa fina lámina elaborada de celulosa (polisacárido que funciona como sostén de las células vegetales) está irremediablemente vinculada a la humanidad casi desde sus orígenes.

Sin embargo, la actividad industrial para su elaboración presenta un gran consumo de energía y agua. Sin embargo, la actividad industrial para su elaboración presenta un gran consumo de energía y agua. Asimismo, contribuye de manera importante a las emisiones globales de gases de efecto invernaderoSi bien la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha ido aumentando de forma constante y acelerada en las últimas décadas, durante ...
Leer más. (Fernández, J.C. et al, 2021)

Su incidencia medioambiental es grave ya que el proceso industrial papelero es de los que mayor cantidad de contaminantes emiten al aire y al agua hasta obtener el papel a partir de la fibra virgen, que proviene mayoritariamente de la madera de los árboles.

Durante las últimas décadas se ha producido un notable incremento en el uso del papel reciclado, que requiere para su producción menos materia prima, así como un 70% menos de energía. Sin embargo, el uso del papel no deja de acelerarse a nivel mundial y su consumo continúa empleándose como un índice de desarrollo pues supone para la economía mundial cerca de un 4% del PIB industrial del planeta.

Innovación en calidad del aire a 1 clic

¡Mantente informado sobre el aire que respiras!

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades en tecnología de monitorización ambiental, estudios sobre calidad del aire y más.

El control de la contaminación emitida por la industria papelera, tanto en la obtención de la pasta del papel como en la elaboración final, es esencial ya que es responsable del 2% del cómputo global de emisiones industriales contaminantes.

El dióxido de carbono (CO2)El dióxido de carbono (CO2) es un gas que se encuentra de manera natural en la atmósfera y desempeña un papel crucial en los procesos vitales del planet...
Leer más
, uno de los gases que más contribuyen al efecto invernadero y con ello a acelerar el cambio climático, a su vez, es el principal gas emitido durante la producción de papel y cartón. Por cada kilo de papel se emiten al aire 3,3 kg de CO2. Controlar las emisiones CO2 mediante la innovación tecnológica de la industria papelera y la eficiencia en sus procesos, como el secado del papel, permitirá la reducción de su presencia en el aire.

De igual modo, establecer redes de sensores de contaminantes, como los que ofrecemos en Kunak, permite prevenir la alteración de la calidad del aireLa calidad del aire se refiere al estado del aire que respiramos y su composición en términos de contaminantes presentes en la atmósfera. Se considera b...
Leer más
. Es la manera de incidir de forma precisa en la mejora de las condiciones medioambientales pues son la garantía de un futuro más sostenible para la vida en el planeta.

Procesos productivos de la industria papelera

La producción industrial de papel comienza con fibras vírgenes de madera, que deben proceder de bosques gestionados de forma sostenible para garantizar la trazabilidad y minimizar el impacto de la deforestación. El proceso se inicia con el descortezado, donde se elimina la capa exterior de los troncos antes de triturarlos en astillas, adecuadas para la fabricación de la pasta.

Etapas principales del proceso de fabricación del papel

El proceso productivo de la industria papelera se compone de varias fases encadenadas que transforman la madera en un producto final de alta calidad. Cada etapa influye en la eficiencia energética, el consumo de agua y las emisiones asociadas, por lo que su control es esencial para una producción sostenible.

Proceso de fabricación del papel

Infografía sobre el proceso de fabricación del papel – Fuente Aspapel (clic en la imagen ver a tamaño completo)

Obtención de la pasta (pulping)

Las astillas de madera se transforman en una pasta fibrosa compuesta principalmente por celulosa y lignina, un polímero orgánico que proporciona rigidez a la madera. Existen dos métodos principales para obtener esta pasta:

  • Pasta química, en la que las astillas se cuecen en disoluciones químicas para disolver la lignina y separar las fibras, obteniendo una pasta de alta calidad destinada a papeles finos.
  • Pasta mecánica, en la que las astillas se muelen o refinan para separar físicamente las fibras, utilizada habitualmente en papeles de menor calidad como periódicos o revistas.

Blanqueado

Tras la obtención de la pasta, la mezcla de fibras suele someterse a un proceso de blanqueado para mejorar su blancura y brillo. En esta etapa se emplean agentes como dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno u oxígeno, según la calidad deseada y las exigencias ambientales vigentes.

Secado y acabado

La pasta se diluye con agua en una proporción aproximada de 100:1, formando una suspensión que se distribuye sobre una malla en movimiento para crear una hoja continua de papel. Esta pasa por una serie de prensas que eliminan alrededor del 50 % del contenido de agua, y posteriormente por cilindros de secado calentados a unos 100 °C.

Finalmente, los rodillos calandradores aplican presión y calor para obtener el característico acabado liso o satinado del producto final.

Consumo de energía y agua en la producción

La fabricación de pasta y papel es una industria intensiva en energía y agua. Se requieren grandes volúmenes de vapor y electricidad para las etapas de cocción, secado y blanqueado, mientras que el agua dulce resulta esencial para la dilución de la pasta, el lavado y la preparación de productos químicos.

Las plantas modernas buscan recuperar energía mediante cogeneración y reutilizar el agua de proceso para reducir su huella ambiental.

Principales fuentes de emisión

Las principales fuentes de emisiones en las fábricas de papel son:

  • Calderas, que queman combustibles fósiles o biomasa para generar vapor y calor, emitiendo CO2, NOx y SO2.
  • Digestores, donde las astillas se someten a tratamiento químico, liberando compuestos orgánicos volátiles (COVs) y compuestos de azufre.
  • Unidades de blanqueo, que pueden emitir orgánicos clorados y gases odoríferos.
  • Sistemas de tratamiento de aguas residuales, capaces de liberar metano (CH4)El metano, conocido químicamente como CH₄, es un gas dañino para la atmósfera y los seres vivos porque tiene gran capacidad de atrapar el calor. Es po...
    Leer más
    , sulfuro de hidrógeno (H2S)El sulfuro de hidrógeno (H2S), también conocido como ácido sulfhídrico o gas de alcantarilla, es un gas inconfundible por su característico olor a hue...
    Leer más
    y amoníaco (NH3)Invisible pero poderoso: el amoníaco (NH3) es un gas incoloro que, aunque se encuentra de forma natural en la atmósfera en pequeñas cantidades, puede co...
    Leer más
    durante la descomposición biológica.

La aplicación de tecnologías de monitorización y control, como los sistemas de detección de gases y medición de la calidad del aire de Kunak, resulta esencial para cumplir la normativa ambiental y reducir las emisiones y olores asociados al proceso.

Huella global y retos de sostenibilidad

La industria de la pasta y el papel desempeña un papel económico relevante, pero afronta grandes desafíos en sostenibilidad. Su huella global incluye:

  • Elevada demanda energética, a menudo vinculada al uso de combustibles fósiles.
  • Consumo intensivo de agua y generación de efluentes con materia orgánica y residuos químicos.
  • Emisiones atmosféricasLas emisiones atmosféricas son sustancias contaminantes vertidas al aire cuyo origen se fundamenta principalmente en actividades humanas como la industria...
    Leer más
    que pueden afectar la calidad del aire local y contribuir al inventario de gases de efecto invernadero.

Para mitigar estos impactos, el sector está invirtiendo en tecnologías de producción más limpias, sistemas cerrados de recirculación de agua e integración de energías renovables. Asimismo, la promoción del uso de bosques certificados (FSC, PEFC) y el aumento de las tasas de reciclaje son estrategias clave para reducir la presión sobre los recursos naturales.

Tipos de contaminación generados por la industria del papel

La industria del papel, pese a ser un motor de desarrollo económico y un elemento indispensable en la vida cotidiana, genera un impacto ambiental considerable que requiere una gestión cada vez más responsable.

Durante el proceso productivo del papel se realiza un gran consumo de energía y de recursos naturales como el agua. A su vez se generan residuos sólidos y se emiten gases de efecto invernadero.

Si bien el papel reciclado, al originarse a partir del uso de papel previamente empleado, resulta más sostenible por su menor demanda energética durante su elaboración, también genera residuos sólidos y requiere un notable uso de agua.

Las consecuencias de la demanda del uso del papel se reparten entre diversos tipos de contaminación derivadas prioritariamente de la actividad industrial papelera:

Contaminación del agua y vertidos

La industria de fabricación del papel es una de las principales consumidoras de agua en todos sus procesos, desde la transformación de la madera en pulpa hasta el blanqueamiento del papel. Son necesarios unos 10 litros de agua para obtener una sola hoja, lo que refleja la alta demanda de un recurso esencial para la vida en el planeta.

Los productos químicos empleados en la obtención y blanqueamiento de la pulpa, aunque en su mayoría son blanqueadores elementales sin cloro, siguen siendo nocivos para el medio ambiente y la salud humana.

El agua actúa como vehículo de transporte para la eliminación de fibras y de productos inorgánicos utilizados en la fabricación, junto con los compuestos generados durante las reacciones industriales.

El efluente acuoso resultante arrastra estos contaminantes y transmite su peligrosidad a los ecosistemas acuáticos, afectando tanto a la vida marina como a la calidad del agua que consumimos a diario.

Impacto ambiental de la industria papelera - Kunak

Detalle del proceso de producción del papel

Residuos sólidos y gestión de lodos

Durante el proceso de fabricación de pulpa y papel se originan residuos sólidos de carácter orgánico como los restos de madera, fangos, hemicelulosa, lignina, resinas, corteza, lejías de cocción, haluros orgánicos extraíbles, fenoles y compuestos orgánicos volátiles. A ellos se añaden residuos de origen inorgánico como las cenizas, escorias y sales inorgánicas.

Además de los vertidos químicos que origina la fabricación del papel, la propia industria papelera es emisora de contaminantes físicos. Entre ellos se encuentra el papel en sí mismo, ya que genera un ingente volumen de residuos cuando no se recicla o gestiona adecuadamente.

El papel blanco puede tardar hasta cinco años en descomponerse en la naturaleza. Un residuo que al acumularse provoca, a su vez, la degradación del suelo y de los hábitats.

El papel y el cartón usados son uno de los mayores desperdicios domésticos. El año 2021 la UE generó 84 millones de toneladas de residuos de envases, de los cuales el 40,3% eran papel y cartón.

Deforestación y materias primas

El papel requiere la tala de grandes extensiones de bosques ya que su madera es la fuente principal de obtención de fibra para elaborar la pasta de papel. Se estima que son necesarios alrededor de 17 árboles para producir una tonelada de papel blanco.

La tala indiscriminada de bosques sin un plan de gestión sostenible origina problemas de deforestación. A su vez se incide en acelerar el cambio climático pues los árboles funcionan como un importante sumidero de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero.

De igual manera, la desaparición de los bosques afecta seriamente a la biodiversidad pues sus ecosistemas albergan una amplia variedad de especies de flora y fauna.

Impacto ambiental de la industria papelera - Kunak

Las tintas tradicionales del papel son perjudiciales para la salud y el medioambiente

Tintas, aditivos y contaminantes químicos

Los desechos del papel son una fuente problemática de impacto medioambiental debido a las tintas y otros productos químicos empleados durante la producción. Resultan tóxicos cuando son liberados en el medio ambiente y finalmente, a través del suelo, el agua y el aire, inciden en la salud humana.

Las tintas tradicionales contienen compuestos orgánicos volátiles (COVs) que son perjudiciales tanto para la salud como para el medioambiente.

La fabricación de las tintas requiere a su vez de grandes cantidades de energía y recursos naturales. A su vez, los papeles impresos con dichas tintas como los diarios y los documentos oficiales, después de uso son difícilmente reciclables porque el proceso de separación de la tinta y el papel, además de costoso, es complejo.

Impacto ambiental de la industria papelera - Kunak

Vista exterior de una fábrica de papel

Contaminación del aire y emisiones atmosféricas

El uso de combustibles fósiles durante el proceso de obtención industrial del papel origina la emisión de metales pesados, partículas finas y dioxinas procedentes de los compuestos organoclorados.

Pero, sobre todo, libera gases de efecto invernadero tales como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el dióxido de nitrógeno(NO2) y el dióxido de azufre (SO2) que inciden directamente en agravar el efecto invernadero que contribuye al calentamiento global, una de las mayores amenazas ambientales de nuestra época.

Estos contaminantes del aire han demostrado ser nocivos para los ecosistemas y están directamente vinculados a la incidencia negativa en la salud humana causando muchos tipos de cáncer, así como a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Otro de los grandes desafíos ambientales es el mal olor que genera la industria del papel. Su origen está en las sustancias químicas volátiles que son transportadas por el aire. Su presencia altera la salud humana ya que provoca trastornos de salud como mareos, dolores de cabeza e insomnio.

Riesgos laborales y exposición ocupacional

Los riesgos laborales en fábricas de papel están directamente vinculados a la exposición a gases, ruidoImagina despertar cada mañana a las 5:00 a.m. con el estruendo incesante de una autopista a escasos metros de tu ventana. Sufrir este ruido de alta intens...
Leer más
y partículas en suspensión
generados durante las diferentes etapas de producción. Los componentes nocivos liberados, como compuestos de azufre, óxidos de nitrógeno (NOx), COVs o polvo de celulosa, pueden contaminar el entorno de trabajo si no se controlan adecuadamente.

Los trabajadores del sector papelero están en contacto constante con vapores químicos, aerosoles y residuos de procesos húmedos, lo que incrementa el riesgo de afecciones respiratorias, irritación ocular y dérmica o, en casos prolongados, trastornos crónicos por exposición repetida.

Además, el ruido continuo de las calderas, refinadores y sistemas de secado puede causar fatiga auditiva y estrés laboral, especialmente cuando las condiciones de ventilación no son las adecuadas.

El control de los malos olores también forma parte de la gestión preventiva. Aunque en España no existe una normativa específica sobre olores industriales, mantener condiciones ambientales óptimas contribuye a procesos más eficientes y entornos laborales más saludables y seguros.

Importancia de la monitorización del aire

La monitorización del aire en las plantas papeleras es fundamental para detectar concentraciones anómalas de gases tóxicos y evaluar la calidad del aire en zonas de trabajo.

Los sistemas de sensores multiparámetro permiten medir, en tiempo real, contaminantes como H2S, NH3, CO, SO2 y COVs, alertando ante posibles fugas o acumulaciones.

Disponer de datos continuos sobre la calidad del aire interior no solo protege la salud de los empleados, sino que también garantiza el cumplimiento de las normas de seguridad ocupacional y de los límites de exposición profesional establecidos por organismos como la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

La integración de sistemas de monitorización ambiental avanzada, como los desarrollados por Kunak, ofrece una solución fiable para prevenir riesgos, reducir emisiones internas y mejorar la gestión de la seguridad industrial.

Producción sostenible y alternativas al papel

La industria papelera desempeña un papel esencial en la sociedad moderna por el amplio uso del papel en la educación, la comunicación, el embalaje y la higiene. Sin embargo, enfrenta un desafío clave: avanzar hacia procesos de producción más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente sin comprometer la calidad ni la competitividad.

Hacia una producción más limpia y eficiente

El principal reto del sector es reducir el impacto ambiental de su ciclo productivo mediante la adopción de tecnologías más limpias y la minimización del uso de productos químicos peligrosos. Entre las medidas más relevantes se encuentran:

  • Sustituir los procesos de blanqueo con cloro, que generan compuestos organoclorados nocivos para la salud y los ecosistemas, por métodos más respetuosos con el entorno.
  • Incorporar enzimas preblanqueadoras, como la xilanasa (Troyes O.R. & Cubas, M.A., 2019), que permiten mantener la calidad del papel reduciendo el uso de sustancias tóxicas.
  • Fomentar la eficiencia energética y la optimización del consumo de agua en todas las etapas de producción.

Estas acciones contribuyen a un modelo de innovación limpia, impulsado por el uso de energías renovables y una gestión más inteligente de los recursos naturales.

Impacto ambiental de la industria papelera - Kunak

Montones de periódicos apilados para su reciclaje

Papel reciclado y materiales biodegradables

El papel reciclado es una de las alternativas más eficaces dentro de las prácticas sostenibles en la industria del papel. Su fabricación requiere menos recursos naturales y energía, y contribuye a la reducción de residuos.

Actualmente, el 52 % del papel y cartón que se produce a nivel mundial proviene de fibras recicladas, lo que demuestra el avance del sector hacia modelos circulares.

No obstante, este proceso también plantea retos, como la eliminación de tintas contaminantes y la mejora de los sistemas de recogida y clasificación.

En paralelo, crece el interés por incorporar materiales biodegradables en envases y productos papeleros, reduciendo el impacto en vertederos y favoreciendo la compostabilidad.

Nuevas fibras vegetales: una alternativa al papel tradicional

Otra línea de innovación se centra en el uso de fibras vegetales alternativas, como el bambú, la paja o los residuos agrícolas, que ofrecen una opción más sostenible que la tala de árboles.

Estas fibras, además de ser renovables, contribuyen a mantener la capacidad de los bosques para capturar CO2, lo que las convierte en un recurso clave frente al cambio climático.

El papel elaborado a partir de estas fuentes ha demostrado tener una calidad comparable o incluso superior al papel tradicional. Sin embargo, su incorporación industrial requiere adaptaciones en la maquinaria y una inversión inicial significativa.

Diseño circular y reducción de la huella ambiental

El futuro del sector pasa por consolidar un modelo circular, en el que los productos y materiales mantengan su valor el mayor tiempo posible.

Para lograrlo, las empresas papeleras están adoptando estrategias que incluyen:

  • Optimización del uso de materias primas y recuperación de residuos del propio proceso productivo.
  • Aprovechamiento energético de los subproductos y reducción de emisiones de gases contaminantes.
  • Evaluación continua de la huella ambiental a lo largo de toda la cadena de valor.

Estas acciones no solo fortalecen la responsabilidad ambiental de las empresas, sino que también incrementan su eficiencia operativa y mejoran su reputación ante clientes y administraciones.

En conjunto, las prácticas sostenibles en la industria del papel están transformando la forma en que se produce, se consume y se reutiliza este material tan cotidiano. Avanzar hacia una fabricación más limpia, circular y basada en energías renovables es la clave para garantizar un futuro ambientalmente responsable y económicamente viable.

¿Quieres controlar el impacto de tus procesos en la calidad del aire?

Descarga el informe técnico [PDF] sobre la red de control de la calidad del aire desplegada en la planta de Cemex.

Soluciones Kunak para para el control y la monitorización ambiental de la industria papelera

El control de las emisiones gaseosas en la industria papelera es esencial para cumplir con las normativas de calidad del aire, proteger la salud de los trabajadores y reducir el impacto ambiental sobre las comunidades cercanas.

La monitorización de emisiones industriales en fábricas de papel permite identificar los contaminantes que se liberan durante los procesos de cocción, secado o blanqueado, y actuar de manera temprana ante cualquier desviación.

Los gases más habituales en el sector, como el dióxido de azufre (SO2)El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro de aroma penetrante y que produce una sensación irritante similar a cuando falta el aire para respirar. Su ...
Leer más
, los óxidos de nitrógeno (NOx) o los compuestos orgánicos volátiles (COVs), pueden dispersarse con el viento y atravesar barreras naturales, afectando la calidad del aire y contribuyendo a la muerte prematura de millones de personas al año y agravando enfermedades cardiovasculares y respiratorias (Daza & Vidal, 2018).

Sistemas inteligentes Kunak para un control ambiental integral

Las estaciones multiparámetro Kunak AIR Pro y AIR Lite ofrecen una solución avanzada y modular para la monitorización ambiental continua en entornos industriales. Gracias a su arquitectura flexible y cartuchos intercambiables, permiten medir simultáneamente gases, partículas y condiciones meteorológicas con precisión similar a equipos de referencia.

Monitorización del aire (CO2, NOx, SO2, COVs)

Las fábricas de papel pueden integrar redes de sensores Kunak AIR en sus instalaciones para detectar y cuantificar contaminantes atmosféricosLa contaminación del aire causada por los contaminantes atmosféricos constituye uno de los problemas ambientales más críticos y complejos a los que nos...
Leer más
en tiempo real. El análisis continuo de CO2, NOx, SO2 y COVs facilita la identificación de patrones de emisión asociados a los distintos procesos productivos y la evaluación del rendimiento de los sistemas de depuración.

Detección de olores y H2S

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es uno de los principales responsables del olor característico de la industria papelera.

Mediante cartuchos específicos de alta sensibilidad, las estaciones Kunak permiten medir concentraciones bajas de H2S y otros gases odoríferos como el NH3 o los mercaptanos, anticipando episodios de olor antes de que alcancen niveles perceptibles o provoquen molestias o quejas vecinales.

Identificación de focos emisores y cumplimiento normativo

Los sistemas Kunak se integran en redes de monitorización distribuidas que, combinadas con datos meteorológicos (dirección y velocidad del viento), permiten localizar con precisión las fuentes emisoras y verificar el cumplimiento de los límites establecidos por las normativas vigentes.

La trazabilidad de los datos facilita la elaboración de informes auditables y la comunicación transparente con las autoridades y comunidades locales.

Integración con estrategias ESG y de sostenibilidad corporativa

La información generada por las soluciones Kunak se conecta fácilmente con plataformas de gestión ambiental y estrategias ESG (Environmental, Social and Governance).

Esto permite a las empresas papeleras demostrar su compromiso con la sostenibilidad, reducir riesgos reputacionales y tomar decisiones basadas en datos objetivos para mejorar su desempeño ambiental.

Adoptar sistemas inteligentes de monitorización de emisiones industriales en fábricas de papel no solo ayuda a cumplir la legislación vigente, sino que también impulsa una producción más eficiente, segura y responsable, alineada con los objetivos globales de sostenibilidad y neutralidad climática.

Preguntas frecuentes sobre el impacto ambiental de la industria del papel

¿Cuáles son los principales contaminantes generados por la industria papelera?

Las fábricas de papel pueden emitir gases como CO2, NOx, SO2, COVs, NH3 y H2S, además de partículas y residuos sólidos que se liberan durante la combustión, el secado y el blanqueado. Estos contaminantes impactan directamente en la calidad del aire, del agua y del suelo, contribuyendo al cambio climático y a la acidificación del entorno.

En particular, el CO2, CH4 y el NOx están vinculados a las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el SO2, NH3 y los COVs generan olores y reacciones fotoquímicas que afectan la salud respiratoria. A través de sistemas de monitorización continua como los de Kunak, es posible identificar los focos emisores, cuantificar las concentraciones y aplicar medidas correctivas en tiempo real para garantizar el cumplimiento de las normas ambientales.

¿Cómo afecta la producción de papel a la calidad del aire?

El proceso de fabricación libera gases y olores procedentes de la combustión, el blanqueo y el tratamiento de aguas. Durante la cocción de la madera y la obtención de la pasta, se generan compuestos como
H2S, NH3 y COVs, que se dispersan en el aire y contribuyen a la formación de ozono troposférico y problemas de malos olores. Además, la combustión de biomasa o de combustibles fósiles en las calderas emite NOx y SO2, responsables de la contaminación atmosférica local.

La monitorización de emisiones atmosféricas mediante sensores multiparámetro permite detectar picos de contaminación y activar planes de mitigación. Gracias a los datos en tiempo real, las plantas papeleras pueden ajustar su ventilación, optimizar el funcionamiento de los filtros o reducir temporalmente la producción en las zonas más emisoras, contribuyendo a un entorno laboral y urbano más saludable.

¿Qué soluciones existen para reducir el impacto ambiental de la industria del papel?

La combinación de tecnologías de control de emisiones, integración de energías renovables y sensores inteligentes es clave para reducir el impacto ambiental del sector papelero. Estas soluciones permiten optimizar la eficiencia energética, disminuir el uso de productos químicos agresivos y mejorar la trazabilidad de los datos ambientales.

Entre las medidas más efectivas se encuentran el uso de enzimas preblanqueadoras para sustituir compuestos clorados, la instalación de biofiltros y sistemas de depuración avanzada, y la adopción de energías renovables para alimentar los procesos de producción. Al integrar la monitorización continua, las empresas pueden establecer alertas tempranas, evaluar el rendimiento de sus medidas y avanzar hacia una producción más sostenible y alineada con los objetivos ESG.

¿Qué gases y partículas se pueden medir en una planta papelera con Kunak?

Las estaciones Kunak AIR permiten medir multitud de contaminantes, incluidos CO, NO, NO2, O3, SO2, CO2, H2S, NH3, COVs y CH4, entre otros, además de partículas PM1, PM2,5 y PM10. Estos parámetros proporcionan una visión completa del entorno industrial y del impacto de las distintas fases del proceso sobre la calidad del aire.

Estas redes de sensores ofrecen datos precisos y trazables, calibrados bajo estándares europeos (CEN/TS 17660), lo que garantiza su validez ante auditorías ambientales. Gracias a su conectividad IoT y a la plataforma Kunak Cloud, es posible visualizar las tendencias, generar informes automáticos y personalizados y planificar acciones correctivas con rapidez, reforzando el cumplimiento normativo y la transparencia ambiental.

¿Por qué es importante monitorizar los olores en la industria papelera?

Los compuestos sulfurados (H2S, CH4S) y los COVs generan olores intensos característicos que pueden percibirse a varios kilómetros de distancia, afectando la calidad de vida de las comunidades vecinas. Estos episodios de olor suelen coincidir con determinadas condiciones meteorológicas, como vientos bajos o inversiones térmicas, que favorecen su acumulación en el entorno.

La monitorización continua con sensores de alta sensibilidad permite detectar concentraciones bajas de gases odoríferos y localizar con precisión las fuentes emisoras. Con esta información, las plantas papeleras pueden aplicar medidas preventivas como el ajuste de procesos, la mejora de la ventilación o el refuerzo de tratamientos químicos, reduciendo significativamente las molestias y fortaleciendo su relación con la comunidad y mejorar la relación con el entorno.

Conclusión

El control y la reducción de las emisiones industriales en la industria papelera son pasos esenciales para avanzar hacia una producción más limpia y sostenible. Adoptar un enfoque basado en la medición continua de contaminantes atmosféricos permite identificar los focos emisores, optimizar procesos y proteger tanto la salud de los trabajadores como la calidad del aire en las comunidades cercanas.

La monitorización ambiental avanzada se ha convertido en una herramienta clave dentro de la transformación ecológica del sector papelero. Gracias a la información precisa y en tiempo real, las empresas pueden tomar decisiones más eficientes, cumplir con los estándares normativos y reforzar su compromiso con los objetivos de sostenibilidad y descarbonización.

En Kunak podemos ayudarte a reducir el impacto ambiental de tu planta mediante soluciones inteligentes de monitorización y control continuo de emisiones.

Fuentes y referencias