Resulta imposible imaginar un mundo sin plásticos, medicamentos, fertilizantes o combustibles. La industria petroquímica es el eje sobre el que pivota la vida moderna, al proporcionar los materiales esenciales que sostienen nuestro día a día. Sin embargo, este progreso tiene un coste invisible: un gran impacto ambiental que, en muchos casos, es devastador para las personas y la biodiversidad.
Este artículo explora el impacto ambiental de la industria petroquímica, centrándose en la contaminación del aire, sus principales contaminantes y cómo las soluciones más avanzadas de monitorización de la calidad del aireLa calidad del aire se refiere al estado del aire que respiramos y su composición en términos de contaminantes presentes en la atmósfera. Se considera b...
Leer más basadas en la innovación tecnológica, como las de Kunak, destacan por ser las mejores aliadas para mitigar dichos efectos.

Comparativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en EE. UU. respecto a las de la industria petroquímica 1990-2022 – Fuente US EPA
¿Qué es la contaminación petroquímica?
La contaminación petroquímica proviene de la liberación de sustancias nocivas al medioambiente derivadas de las actividades de la industria petroquímica. Se originan durante la transformación del petróleo y el gas natural en productos químicos y en materias primas para la manufactura de infinidad de materiales utilizados en la vida cotidiana. Esta contaminación afecta principalmente al aire, pero también daña el agua y el suelo. Es una fuente significativa de contaminación atmosférica que acelera el cambio climático y pone en grave riesgo la salud humana y los ecosistemas.
Principales contaminantes del aire derivados de las plantas petroquímicas
- Compuestos orgánicos volátiles (COV)Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son sustancias químicas formadas principalmente por carbono e hidrógeno, pero también pueden contener otros e...
Leer más: sustancias presentes en el aire como el benceno, tolueno y xilenos que pueden causar problemas respiratorios y cáncer. - Gases de efecto invernaderoSi bien la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha ido aumentando de forma constante y acelerada en las últimas décadas, durante ...
Leer más (GEI): tan potentes como el metano y el dióxido de carbono, principales aceleradores del calentamiento global. - Partículas en suspensión (PM2.5 y PM10): al penetrar en el torrente sanguíneo, a través de los pulmones, originan problemas respiratorios y cardiovasculares.
- Dióxido de azufre (SO₂): uno de los principales responsables de la lluvia ácida.
- Óxidos de nitrógeno (NOx): precursores del ozono
Leer más troposférico y de la formación del esmogEsmog, qué hay detrás de esa densa niebla El esmog es una mezcla de contaminantes atmosféricosLa contaminación del aire causada por los contaminantes atmosféricos constituye uno de los problemas ambientales más críticos y complejos a los que nos...
Leer más que se acumulan en la atmósfera, especialmente en área...
Leer más.

Fabricación petroquímica básica
¿Cómo afecta la industria petroquímica a la calidad del aire?
La industria petroquímica es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica debido a los procesos químicos y físicos que involucran tanto la extracción de materias primas, producción, procesamiento, así como el comercio de sus manufacturas.
Principales fuentes de contaminación del aire en la industria petroquímica
Existen diversas fuentes de emisiones en las industrias petroquímicas entre las que sobresalen las de refinación de petróleo. Esta origina uno de los más significativos aportes de contaminación al aire. Ocurre tanto en las inmediaciones de sus complejas instalaciones industriales como, en general, a gran distancia, al extenderse dichos contaminantes empeorando drásticamente las condiciones del aire que cualquiera puede inhalar.
Innovación en calidad del aire a 1 clic
¡Mantente informado sobre el aire que respiras!
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades en tecnología de monitorización ambiental, estudios sobre calidad del aire y más.
Las principales fuentes de emisión de contaminación del aire en la industria petroquímica son:
- Emisión de proceso: técnicas que incluyen separaciones, conversiones, isomerizaciones y tratamientos como el craqueo (rotura de moléculas grandes en otras de menor tamaño), entre otras. Las emisiones en estos procesos llegan al aire por venteo, puntos de muestreo y válvulas de seguridad.
- Emisiones de combustión: generadas por la quema de combustibles durante los procesos de producción y transporte de materiales petroquímicos. Su composición y volumen varían en función del tipo de combustible empleado. Estas emisiones proceden, en su mayoría, de fuentes fijas de combustión como hornos, calentadores y calderas de vapor. A su vez, también pueden originarse en antorchas, dispositivos que se activan de manera intermitente para liberar de forma controlada sustancias peligrosas durante paradas o alteraciones en los procesos industriales.
- Emisiones fugitivas: fugas repentinas de vapores de equipos o tuberías, así como pequeñas fugas continuas en el sellado de los equipos. Pueden producirse en cualquier punto de una instalación petroquímica. Son uno de los principales motivos de alteración en la calidad del aire. Su monitorización y control eficaz requiere mecanismos de avanzada tecnología que establezcan una vigilancia continua para su detección en tiempo real.
- Emisiones de almacenamiento y manipulación: liberadas durante el almacenamiento y manejo de gas natural, petróleo y sus derivados. Un problema potencial que incluye cualquier lugar de distribución de los productos petroquímicos.
- Emisiones auxiliares: provienen de unidades como torres de refrigeración, calderas, unidades de recuperación de azufre y plantas de tratamiento de aguas residuales. Las emisiones atmosféricasLas emisiones atmosféricas son sustancias contaminantes vertidas al aire cuyo origen se fundamenta principalmente en actividades humanas como la industria...
Leer más de las torres de refrigeración incluyen principalmente gases que se eliminan cuando la fase acuosa entra en contacto con el aire durante el enfriamiento. En las plantas de tratamiento de aguas residuales, las emisiones pueden surgir por la eliminación de COV de las aguas residuales contaminadas.

Efectos en la salud pública de la contaminación derivada de la industria petroquímica – Fuente The New England Journal of Medicine
Impactos en la salud de las emisiones petroquímicas
Las comunidades que viven próximas a plantas petroquímicas son las primeras afectadas por la degradación de la calidad del aire debido a los altos niveles de partículas PM2.5, COV y NOx emitidos. Situación ambiental que incide más comúnmente en los sectores de población más vulnerables (infancia, personas mayores y con patologías previas) y provoca:
- Exposición breve: dolor de cabeza, mareos e irritación ocular.
- Exposición prolongada: enfermedades respiratorias como el asma, cáncer y afecciones cardiovasculares.
Un ejemplo de la relación directa entre el incremento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares a las que están expuestos los residentes próximos a plantas petroquímicas y sus emisiones, algunas de las cuales son contaminantes cancerígenos, es el caso del “callejón del cáncer” o Cancer Alley como es considerada LaPlace en Louisiana (EE. UU.).

LaPlace, Lousiana (EE. UU.) lndustria de refinación de petróleo. (Foto Michael Robinson Chavez/The Washington Post via Getty Images)
A orillas del Mississippi, LaPlace es un área de población que reúne una elevada concentración de plantas petroquímicas y refinerías. En su ambiente se han detectado, entre otros contaminantes, niveles del COV cloropreno (compuesto volátil empleado en la fabricación de neopreno) hasta 400 veces superiores a los límites establecidos por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).
La presencia en el aire de este cancerígeno ha provocado un alarmante nivel de contaminación ambiental. Es el causante de una mayor incidencia entre los habitantes locales de cáncer de hígado, pulmón y riñón, y desarrollo de enfermedades respiratorias por exposición superior a los niveles recomendados (0.2 µg/m³) de cloropreno.
Aunque los complejos petroquímicos y las refinerías de petróleo son fuentes bien conocidas de una amplia gama de contaminantes ambientales, el número de estudios epidemiológicos y ecológicos destinados a evaluar los posibles efectos nocivos para la salud de vivir cerca de estas instalaciones es bastante limitado. Rovira, J., Nadal, M., Schuhmacher, M. and Domingo, J.L. (2021)

Contaminación del agua en las inmediaciones de industria petroquímica
Impacto medioambiental de la industria petroquímica
El impacto ambiental que ocasiona la industria petroquímica va más allá del aire, extendiéndose por el agua y el suelo por lo que daña los ecosistemas y su biodiversidad; además de acelerar el cambio climático.
Contaminación del agua
La industria petroquímica contamina las masas de agua mediante efluentes químicos, derrames tóxicos por accidente y por infiltración de contaminantes. En conjunto, generan situaciones altamente tóxicas que amenazan a la biodiversidad de los medios acuáticos y, en los casos más graves, se acumulan en la cadena alimentaria alcanzando al ser humano.
Contaminación del suelo
Las fugas y los vertidos de la industria petroquímica pueden contaminar el suelo durante décadas. Afectan a su fertilidad, causan una degradación que hace inapropiados los suelos para el uso agrícola y favorecen su desertificación. A su vez, la alteración de la estructura física y química del suelo ocasionada por la contaminación petroquímica, alcanza a los organismos ligados a los ecosistemas terrestres; mientras que estos ven disminuida su resiliencia ante el cambio climático, y finalmente alteran la seguridad alimentaria.
Contribución al cambio climático
La industria petroquímica es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, cuya presencia en la atmósfera acelera el cambio climático. Sus emisiones liberan grandes cantidades de dióxido de carbono y metano; así como de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles que contribuyen a la formación de ozono troposférico, un contaminante atmosférico que a su vez es un potente GEI.

La amenaza que supone la industria petroquímica para residentes cercanos es motivo de la justicia ambiental.
Justicia ambientalLa justicia ambiental en temas de calidad del aire es crucial para asegurar que todas las comunidades, especialmente aquellas en zonas de mucho tráfico y ...
Leer más y contaminación petroquímica
La problemática ambiental asociada a la industria petroquímica constituye uno de los principales problemas enfrentados por la justicia ambiental. Es debido a que dichas plantas industriales suelen estar estratégicamente ubicadas en las inmediaciones de comunidades más vulnerables en aspectos socioeconómicos. Exponer a dicha población a las emisiones tóxicas derivadas de la actividad petroquímica no hace más que aumentar esta dinámica espacial y social, incrementando las desigualdades existentes.
Contaminantes petroquímicos que generan una clara asimetría social en la distribución de los costos ambientales y que perpetúa la marginación y exclusión social, en detrimento del bienestar que cualquier persona merece por su derecho universal a la salud disponiendo de aire, agua y suelo limpios.
Un ejemplo de esta situación es el Canal de Navegación de Houston, en Texas, Estados Unidos. Este canal que se extiende a lo largo de 80 kilómetros, desde la ciudad de Houston hasta el Golfo de México, alberga la mayor concentración de industrias petroquímicas del país y mundial. La intensa actividad industrial genera altos niveles de contaminación atmosférica, considerados entre los peores del país.
Además, existe un patrón preocupante: las instalaciones más contaminantes tienden a ubicarse cerca de comunidades formadas por minorías étnicas y residentes de bajos recursos económicos. Esto agrava las desigualdades sociales y expone a estos grupos a mayores riesgos para su salud, favoreciendo una mayor incidencia de enfermedades respiratorias y cáncer así como la alteración del equilibrio ecológico.
El papel de la monitorización de la calidad del aireControlar la calidad del aire es una tarea esencial para disfrutar de unas óptimas condiciones ambientales que favorezcan un saludable desarrollo humano y...
Leer más en las plantas petroquímicas
La monitorización continua de la calidad del aire resulta esencial cuando se quiere garantizar el control de las emisiones, la detección temprana de fugas y la prevención de episodios de contaminación en las plantas petroquímicas.
En la industria petroquímica es necesario fortalecer las capacidades institucionales, adoptar tecnologías avanzadas de monitoreo y fomentar la responsabilidad social corporativa para lograr un cumplimiento ambiental sostenible. Audu, A. J. and Umana, A. U. (2024).
La implementación de tecnologías avanzadas, como las desarrolladas por Kunak, permite obtener datos sobre múltiples contaminantes de forma continua y en tiempo real con alta precisión. De este modo se facilita la toma de decisiones informadas tanto por los operadores de las plantas como por los reguladores ambientales. Estas soluciones no solo ayudan a cumplir con las normativas ambientales, sino que también contribuyen a minimizar el impacto ambiental de las actividades petroquímicas, optimizando los procesos y reduciendo los riesgos ambientales a los que se exponen las comunidades cercanas.
Cómo ayudan las soluciones Kunak a las instalaciones petroquímicas
Monitorización en tiempo real de COV y metano
Las soluciones Kunak permiten afrontar uno de los principales desafíos de las plantas petroquímicas: detectar las emisiones fugitivas de manera inmediata. Esto facilita una respuesta rápida para evitar impactos ambientales y riesgos para la salud pública. Es una capacidad crucial, ya que muchos de estos compuestos son precursores del ozono troposférico y contribuyen al calentamiento global.
Control de la calidad del aire en el perímetro
Mediante la monitorización continua de contaminantes atmosféricos en áreas sensibles (límites de las instalaciones o zonas cercanas a poblaciones), se garantiza que los niveles de contaminación no superen los umbrales permitidos. Kunak ofrece sistemas para la vigilancia perimetralCuidar las condiciones en que se encuentra la atmósfera resulta imprescindible para evitar daños en la salud de las personas, así como para reducir las ...
Leer más en industrias que miden de manera precisa y continua parámetros clave, proporcionando datos fiables para evaluar el impacto ambiental y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.
Gestión remota de datos
La plataforma en la nube de Kunak permite visualizar, analizar e informar de los datos de calidad del aire de manera remota. Facilita la supervisión en tiempo real y también agiliza la generación de informes para autoridades y comunidades afectadas. Con esta accesibilidad a los datos a su vez se promueve la transparencia y la justicia ambiental, a la vez que se mejora la eficiencia en la gestión ambiental.
Alertas tempranas
Es uno de los aspectos más innovadores de las soluciones de Kunak. Están diseñadas para notificar de manera rápida y eficiente a los responsables correspondientes cuando se excedan los niveles preestablecidos de los diversos contaminantes . Una activación inmediata que favorece el despliegue de medidas correctivas adecuadas con el fin de mitigar impactos adversos a nivel ambiental y sobre la salud pública a la mayor brevedad.
Optimización de procesos industriales
Fundamentada en la implementación de tecnologías avanzadas, facilita la identificación temprana de episodios críticos como fugas o desviaciones de los parámetros operacionales. Se consigue mediante la integración de sistemas de monitorización continua y alertas tempranas que detectan cualquier irregularidad productiva en tiempo real. La identificación precisa y a tiempo de estas anomalías productivas permite activar protocolos de actuación correctiva de manera inmediata. Evita daños mayores minimizando el impacto ambiental y reduciendo costes operativos; además, favorece el cumplimiento con la normativa ambiental y la mejora continua de los procesos industriales.
En resumen, las soluciones de monitorización de Kunak no solo mejoran los procesos productivos y el desempeño ambiental de las plantas petroquímicas, sino que también contribuyen a la protección de la salud pública y al cumplimiento de las normativas ambientales. Enfocada en la precisión, la accesibilidad y la prevención, las soluciones de monitorización de calidad del aire de Kunak son una herramienta indispensable para la industria petroquímica en su transición hacia procesos más sostenibles y responsables con el medioambiente y las personas.

Monitorización aire con sistemas de tecnología Kunak en planta BASF de Ludwigshafen (Alemania) – Kunak
Caso de éxito en la monitorización de la calidad del aire en perímetros industriales
Un caso de éxito en la monitorización de la calidad del aire en entornos industriales petroquímicos con el fin de evitar el impacto significativo que esta industria puede tener en el medioambiente, sobre el bienestar de la población local y por el debido cumplimiento normativo es el del líder global de la industria química, BASF. La compañía solicitó la implementación de tecnología avanzada de monitorización del aire de Kunak para su planta de Ludwigshafen (Alemania) con la finalidad de mejorar su estrategia de gestión ambiental.
La innovadora tecnología de Kunak ha permitido a esta planta química —una de las más grandes de Europa— complementar su red de monitorización existente con una solución flexible, precisa y fiable. Gracias a la recopilación y análisis de datos en la nube en tiempo real, ahora pueden controlar la calidad del aire de forma más completa y eficiente.
Los resultados obtenidos no dejan lugar a dudas: la fuerte correlación entre los datos aportados por los sensores Kunak, de una manera escalable y sostenible en el tiempo, ha permitido a BASF detectar mejor sus emisiones, proyectando un enfoque empresarial más limpio y responsable ambiental y socialmente. A la vez que ha ayudado a garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales y desarrollar una respuesta rápida y eficiente ante anomalías en los procesos productivos.
Regulaciones y estándares de las emisiones petroquímicas
Las industrias petroquímicas están sujetas a regulaciones y estándares internacionales, nacionales y regionales. Controlan y reducen las emisiones de contaminantes atmosféricos para proteger la salud pública, preservar el medioambiente y promover prácticas industriales petroquímicas más sostenibles. El cumplimiento de estas normativas requiere tecnologías de monitorización fiables que proporcionen datos precisos y continuos, una función perfectamente proporcionada por las soluciones de monitorización ambiental de Kunak.
Aparte de la innovación tecnológica, fomentan la transparencia y la responsabilidad social corporativa. Es un esfuerzo coordinado entre gobiernos, empresas y comunidades para garantizar un equilibrio entre el desarrollo industrial y la protección ambiental. Los marcos regulatorios más relevantes son:
Normas Nacionales de Emisión de Contaminantes Peligrosos del Aire (NESHAPs) de la EPA (EE.UU.)
Son un conjunto de regulaciones establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) bajo el marco de la Ley de Aire Limpio (Clean Air Act). Están diseñadas para controlar las emisiones de contaminantes peligrosos del aire (HAPs, por sus siglas en inglés) que son comunes en las operaciones petroquímicas.
Directiva de Emisiones Industriales (IED) de la Unión Europea
Es la principal normativa de la Unión Europea para regular las emisiones de las instalaciones industriales, incluidas las plantas petroquímicas. La IED se basa en el enfoque de Mejores Técnicas Disponibles (MTD o BAT, Best Available Techniques) para promover el uso de tecnologías y prácticas industriales más eficientes y menos contaminantes. La IED ha impulsado una reducción significativa de las emisiones industriales petroquímicas en Europa, fomentando la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el sector. Además, ha contribuido a armonizar los estándares ambientales en los países miembros de la UE, facilitando un enfoque más coherente para la protección del medioambiente.
Directrices de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Recomendaciones globales basadas en evidencias científicas para establecer niveles seguros de exposición a contaminantes atmosféricos clave. Aunque no son vinculantes, sirven como referencia para que los países desarrollen sus propias normativas nacionales para evaluar el impacto de las emisiones petroquímicas en la calidad del aire y la salud pública. Las directrices de la OMS han sido fundamentales para concienciar sobre los riesgos de la contaminación del aire y promover acciones globales para mejorar la calidad del aire. De igual manera, han impulsado la adopción de políticas más ambiciosas en muchos países, incluyendo estándares más estrictos para las emisiones industriales petroquímicas.
Retos futuros y soluciones para la contaminación petroquímica
Adopción de tecnologías de bajas emisiones
Con las que la industria petroquímica enfrenta el desafío de reducir su huella ambiental. Sin embargo, su implementación no garantiza por sí sola la eliminación de sus emisiones. La monitorización del aire es esencial para verificar la eficacia de estas tecnologías, así como identificar fallos en los sistemas de control y optimización en su funcionamiento.
Transición a materias primas renovables
Una solución prometedora para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. No obstante, este proceso puede generar emisiones secundarias. Es cuando la monitorización del aire resulta crucial para evaluar el impacto real y asegurar que no se comprometa la calidad del aire en las comunidades cercanas.
Implementación de los sistemas de detección de emisiones fugitivas
Un reto significativo debido a su naturaleza impredecible y dispersa. Identificar y cuantificar estas emisiones en tiempo real requiere una monitorización continua. Esta no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la eficiencia operativa y ayuda a cumplir con las normativas ambientales.
Proyectos comunitarios de control de la calidad del aire
La participación de las comunidades locales en proyectos de monitorización de la calidad del aire es fundamental para garantizar la transparencia y la justicia ambiental. Permiten a los ciudadanos acceder a datos en tiempo real de los niveles de contaminantes, empoderándose para tomar decisiones informadas y exigir acciones concretas. Además, refuerza la colaboración entre la industria, los gobiernos y las comunidades, fomenta la confianza y facilita la implementación de soluciones más efectivas y sostenibles.
Preguntas más frecuentes (FAQ)
¿Cuáles son los principales contaminantes emitidos por las plantas petroquímicas?
Las plantas petroquímicas emiten principalmente compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas en suspensión (PM2.5) y gas metano (CH4)El metano, conocido químicamente como CH₄, es un gas dañino para la atmósfera y los seres vivos porque tiene gran capacidad de atrapar el calor. Es po...
Leer más. Son contaminantes nocivos tanto para la salud humana como para el medioambiente. Además, los COV y el metano contribuyen al calentamiento global y a la formación de ozono troposférico. Los NOx y las PM2.5 han demostrado ser una causa directa de problemas respiratorios, cardiovasculares y otros impactos negativos en la salud. Monitorear y controlar estas emisiones de la industria petroquímica es esencial para proteger el aire que respiramos y reducir su impacto ambiental.
¿Cómo afecta la contaminación del aire de las plantas petroquímicas en las comunidades cercanas?
Los residentes próximos a plantas petroquímicas se exponen a mayores riesgos de desarrollar enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y sufrir cáncer debido a la exposición prolongada a contaminantes emitidos por las mismas. Por eso, resulta crucial monitorear la calidad del aire y tomar medidas para reducir las emisiones de esta industria con el fin de proteger la salud de las comunidades aledañas.
¿Qué tecnologías se utilizan para monitorear la contaminación del aire en plantas petroquímicas?
Se emplean tecnologías avanzadas como el Kunak AIR Pro, un sistema de monitorización que utiliza sensores para medir en tiempo real diversos contaminantes. En la industria petroquímica son efectivos al medir los compuestos orgánicos volátiles, metano, partículas en suspensión y óxidos de nitrógeno. Además, facilitan un control proactivo de las emisiones, ayudando a identificar fugas, optimizar procesos y cumplir con las normativas ambientales. El monitoreo continuo que realizan es la clave para reducir el impacto ambiental y proteger la salud de las comunidades cercanas.
¿Qué normativas controlan las emisiones de las plantas petroquímicas?
En Estados Unidos, los NESHAPs (Estándares Nacionales de Emisiones de Contaminantes Peligrosos del Aire), establecidos por la EPA, fijan límites estrictos para los contaminantes tóxicos. En Europa, las emisiones se regulan bajo la Directiva de Emisiones Industriales (IED), que establece requisitos para minimizar el impacto ambiental. Estas normativas buscan proteger la salud pública y el medioambiente, asegurando que las plantas petroquímicas operen de manera más limpia y sostenible.
¿Cómo puede el monitoreo continuo de la calidad del aire mejorar el cumplimiento ambiental?
El monitoreo continuo de la calidad del aire permite detectar fugas, rastrear emisiones en tiempo real y generar informes que faciliten el cumplimiento con las normativas ambientales. Una asequible herramienta tecnológica que ayuda a identificar y corregir problemas rápidamente, a la vez que proporciona y analiza datos precisos para garantizar que las operaciones se mantengan dentro de los límites legales establecidos. Es el camino para promover una gestión más responsable y transparente, reduciendo el impacto ambiental y evitando sanciones.
Conclusión
La industria petroquímica es una fuente importante de contaminación del aire y por ello es un reto ambiental urgente ya que causa un impacto significativo en la salud humana y en los ecosistemas. No obstante, la adopción de medidas de monitorización de calidad del aire, como las que provee la avanzada tecnología de Kunak, permiten controlar sus emisiones, proteger a la población y las comunidades más vulnerables, así como ayudar a cumplir con las normativas ambientales vigentes. Invertir en tecnología de calidad del aire que funciona de forma continuada, precisa y en tiempo real es preparar el desarrollo para un futuro saludable que no comprometa la salud pública ni el medioambiente.
Referencias
- Cottom, J.W., Cook, E. & Velis, C.A. A local-to-global emissions inventory of macroplastic pollution. Nature 633, 101–108 (2024). https://doi.org/10.1038/s41586-024-07758-6
- Galván, L., Reyes, R. E., Guédez, C. y De Armas, D. Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2017; 11(43), 091-097. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212007000200006&lng=es&tlng=es
- Ragothaman, A., Anderson, WA. Air Quality Impacts of Petroleum Refining and Petrochemical Industries. Environments. 2017; 4(3):66. https://doi.org/10.3390/environments4030066
- Demetillo, M.A., Navarro, A. et al. Observing Nitrogen Dioxide Air Pollution Inequality Using High-Spatial-Resolution Remote Sensing Measurements in Houston, Texas. Environmental Science & Technology 2020 54 (16). https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.0c01864
- Audu, A. J., Umana, A. U. The role of environmental compliance in oil and gas production: A critical assessment of pollution control strategies in the Nigerian petrochemical industry. International Journal of Scientific Research Updates, 2024. 8(2), 036-047. https://shibata.yubetsu.com/article/xYfoc49Y
- Rovira, J., Nadal, M., Schuhmacher, M. and Domingo, J.L. Environmental impact and human health risks of air pollutants near a large chemical/petrochemical complex: Case study in Tarragona, Spain, Science of The Total Environment, Volume 787, 2021, 147550. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.147550
- Smith, J. et al. Air quality impacts of petrochemical facilities in the Houston Ship Channel region: A case study using high-resolution monitoring and dispersion modeling. Environmental Science & Technology, 2021. https://www.researchgate.net/publication/5246571_Cumulative_Cancer_Risk_from_Air_Pollution_in_Houston_Disparities_in_Risk_Burden_and_Social_Disadvantage
- Zhang, Q., et al. Air pollution from petrochemical plants and its health effects. Environmental Research. Volume 263, Part A, 2020, 114414. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749120303924