Las erupciones volcánicas son uno de los espectáculos naturales más sobrecogedores del planeta. Pero tras la lava incandescente y las columnas de ceniza se esconde una realidad menos visible: los efectos que estas emisiones tienen sobre la calidad del aireLa calidad del aire se refiere al estado del aire que respiramos y su composición en términos de contaminantes presentes en la atmósfera. Se considera b...
Leer más, la salud y el medio ambiente.
En este artículo exploramos cómo los volcanes transforman la atmósfera y cómo la tecnología puede ayudarnos a entender y mitigar sus impactos.
Puntos destacados
- Las erupciones modifican el aire que respiramos. Liberan gases y partículas que degradan la calidad del aire, reducen la visibilidad y pueden afectar gravemente la salud respiratoria.
- Las islas volcánicas son zonas de alta vulnerabilidad. Su limitada ventilación atmosférica favorece la acumulación de contaminantes, especialmente cuando coinciden emisiones naturales y actividades humanas.
- La monitorización es clave para anticipar riesgos. Medir en tiempo real permite tomar decisiones informadas, proteger a la población y garantizar un turismo volcánico más seguro y sostenible.
- La innovación tecnológica marca la diferencia. Las estaciones Kunak AIR Pro y la plataforma Kunak AIR Cloud convierten los datos en conocimiento, ayudando a comprender y reducir el impacto ambiental de las erupciones.
Volcanes en erupción: lava y algo más
El volcán de La Palma ha puesto de manifiesto lo rápido que pueden variar las condiciones atmosféricas en función de la meteorología y la intensidad de la actividad volcánica. La calidad del aire se ha convertido en uno de los indicadores ambientales más vigilados, ya que las emisiones de gases y cenizas afectan de forma directa a la salud de las personas y a los ecosistemas.
Más allá de la lava, un volcán en erupción genera una mezcla compleja de contaminantes atmosféricosLa contaminación del aire causada por los contaminantes atmosféricos constituye uno de los problemas ambientales más críticos y complejos a los que nos...
Leer más que permanecen suspendidos durante días o incluso semanas.
¿Qué efectos tiene una erupción volcánica sobre la calidad del aire?
Las emisiones volcánicas se dividen principalmente en dos categorías:
Innovación en calidad del aire a 1 clic
¡Mantente informado sobre el aire que respiras!
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades en tecnología de monitorización ambiental, estudios sobre calidad del aire y más.
- Partículas en suspensión: ceniza, polvo volcánico, material particulado grueso (PM10), fino (PM2,5) y ultrafino (PM1).
- Emisiones gaseosas: dióxido de azufre (SO2)El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro de aroma penetrante y que produce una sensación irritante similar a cuando falta el aire para respirar. Su ...
Leer más, ácido sulfhídrico (H2S), monóxido de carbono (CO)El monóxido de carbono (CO) es un gas invisible (incoloro e inodoro) que resulta, al mismo tiempo, un asesino silencioso porque en apenas unos minutos dej...
Leer más, dióxido de carbono (CO2)El dióxido de carbono (CO2) es un gas que se encuentra de manera natural en la atmósfera y desempeña un papel crucial en los procesos vitales del planet...
Leer más, metano (CH4)El metano, conocido químicamente como CH₄, es un gas dañino para la atmósfera y los seres vivos porque tiene gran capacidad de atrapar el calor. Es po...
Leer más y compuestos orgánicos volátiles (COVs).
Estos contaminantes forman lo que se conoce como esmogEsmog, qué hay detrás de esa densa niebla
El esmog es una mezcla de contaminantes atmosféricos que se acumulan en la atmósfera, especialmente en área...
Leer más volcánico o vog, una niebla tóxica que puede reducir la visibilidad y causar irritación ocular, tos y problemas respiratorios.
Cuando la lava entra en contacto con el agua del mar, se generan reacciones químicas que liberan ácido clorhídrico (HCl) y aerosoles corrosivos, aumentando el riesgo para la salud y el medio ambiente.
Calidad del aire y actividad volcánica en las islas
Las islas volcánicas presentan condiciones especialmente vulnerables: la limitada dispersión atmosférica y la estabilidad meteorológica facilitan la acumulación de contaminantes. Además de las fuentes naturales, las emisiones antropogénicas (transporte, agricultura, turismo) contribuyen a agravar la contaminación.
En regiones como Canarias, Hawái, Islandia o Filipinas, los estudios demuestran que las emisiones volcánicas naturales se combinan con contaminantes transportados desde zonas continentales, generando un cóctel de gases y partículas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud y la biodiversidad local.
Islas Canarias: monitorización del volcán Cumbre Vieja
Los estudios del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC, 2020) y la AEMET revelan que la quema de residuos agrícolas y forestales, unida a episodios de calima e intrusión de polvo sahariano, incrementa los niveles de material particulado (PM10 y PM2,5) y amoníaco (NH3)Invisible pero poderoso: el amoníaco (NH3) es un gas incoloro que, aunque se encuentra de forma natural en la atmósfera en pequeñas cantidades, puede co...
Leer más.
Durante la erupción del volcán Cumbre Vieja, Kunak desplegó sus estaciones Kunak AIR Pro para monitorizar gases y partículas en tiempo real. Estas estaciones, utilizadas por la Unidad Militar de Emergencias (UME), transmitieron datos a la plataforma Kunak AIR Cloud, permitiendo evaluar en continuo el impacto ambiental.
En la siguiente imagen puedes observar igualmente la información que estos equipamientos envían a nuestra plataforma Kunak AIR Cloud.

Vista de la plataforma Kunak AIR Cloud durante la monitorización ambiental en el entorno del volcán de Cumbre Vieja en La Palma (España)
La combinación de datos meteorológicos y de calidad del aire permitió identificar zonas críticas y planificar medidas de protección para residentes y personal de emergencia.
Volcanes, turismo y calidad del aire
El turismo volcánico se ha consolidado como una forma de turismo científico y de naturaleza que atrae cada año a miles de visitantes a destinos como La Palma, Hawái, Islandia o Sicilia. Sin embargo, la calidad del aire en las inmediaciones de los volcanes activos puede variar de forma drástica en cuestión de horas, condicionando tanto la seguridad de los turistas como la gestión de las actividades en la zona.
Durante las erupciones o fases de desgasificación, el aumento de esmog volcánico (vog) —una mezcla de dióxido de azufre (SO2), partículas finas y aerosoles ácidos— puede reducir la visibilidad, afectar la respiración y provocar irritaciones oculares. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y agencias como el US Geological Survey (USGS) recomiendan limitar la exposición en zonas con concentraciones elevadas de gases volcánicos y mantener informada a la población en tiempo real.
En este contexto, las redes de monitorización ambiental juegan un papel esencial. Los sistemas Kunak AIR Pro permiten medir gases y partículas en tiempo real, enviando los datos a la plataforma Kunak AIR Cloud, donde se generan mapas dinámicos de concentración y alertas automáticas. Esta información puede compartirse con autoridades locales, servicios de emergencia y visitantes, garantizando una gestión preventiva y segura del turismo volcánico.
Además, la integración de estas herramientas en geoparques y áreas de turismo sostenible añade valor a la experiencia educativa, facilitando la divulgación científica y promoviendo un modelo de turismo responsable, donde la observación del poder natural de los volcanes se combina con la protección del entorno y la salud pública.
Sensores de calidad del aire y volcanes: visibilizando lo invisible
La monitorización continua se ha convertido en una herramienta esencial para comprender y mitigar los efectos de las erupciones volcánicas.
Las estaciones Kunak AIR Pro permiten medir gases y partículas con alta precisión, gracias a su capacidad de calibración remota, alertas en tiempo real y conectividad IoT. Estos equipos complementan las estaciones de referencia y ofrecen datos inmediatos incluso en condiciones extremas.
En La Palma, los sensores de Kunak han demostrado su eficacia al registrar la evolución de contaminantes durante la crisis volcánica. En otros lugares, como el volcán Kīlauea (Hawái), proyectos similares han permitido cuantificar la exposición real de la población al smog volcánico y mejorar la gestión de emergencias.
La información recopilada a través de estos sistemas refuerza la toma de decisiones ambientales, permite proteger la salud pública y optimiza la respuesta institucional ante futuros eventos naturales.
Emisiones volcánicas y salud pública
Las emisiones volcánicas representan una de las principales amenazas invisibles asociadas a las erupciones. Aunque los flujos de lava suelen acaparar la atención mediática, son los gases y partículas suspendidas en el aire los que causan los impactos más inmediatos y duraderos sobre la salud humana.
Los volcanes liberan una combinación compleja de dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S)El sulfuro de hidrógeno (H2S), también conocido como ácido sulfhídrico o gas de alcantarilla, es un gas inconfundible por su característico olor a hue...
Leer más, monóxido y dióxido de carbono (CO y CO2), metano (CH4), partículas finas (PM2,5 y PM10) y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Cada uno de estos contaminantes actúa de forma distinta sobre el organismo, pero todos comparten un efecto común: deterioran la calidad del aire y la capacidad respiratoria de las personas expuestas.
- El dióxido de azufre (SO2) irrita las mucosas respiratorias y puede provocar inflamación pulmonar y broncoespasmos, especialmente en personas con asma o enfermedades pulmonares crónicas.
- El ácido sulfhídrico (H2S), fácilmente reconocible por su olor característico a huevo podrido, es tóxico a concentraciones elevadas y puede causar mareos, náuseas o incluso pérdida de conciencia.
- Las partículas finas (PM2,5), producto de la fragmentación del material volcánico y de reacciones químicas en la atmósfera, penetran profundamente en los pulmones, agravando dolencias respiratorias y cardiovasculares.
A estos efectos se suman los impactos indirectos sobre el clima y el entorno. Los gases de efecto invernaderoSi bien la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha ido aumentando de forma constante y acelerada en las últimas décadas, durante ...
Leer más, como el CO2 y el CH4, contribuyen al calentamiento global, mientras que los aerosoles volcánicos y los COVs modifican la radiación solar y reducen la visibilidad, afectando a la seguridad aérea y marítima.
En este contexto, la monitorización continua se convierte en una herramienta esencial para la salud pública. Las redes de sensores inteligentes, como las estaciones Kunak AIR Pro, permiten medir en tiempo real la concentración de gases y partículas, emitir alertas tempranas y proteger tanto a la población como a los equipos de emergencia que operan en el terreno.
Contar con datos precisos y trazables no solo mejora la gestión de emergencias, sino que también permite evaluar los efectos a largo plazo de la exposición y diseñar políticas de prevención más eficaces frente a los riesgos asociados a la contaminación volcánica.
Vean esta casa de dos plantas completamente cubiertas por las cenizas del volcan de la Palma. Solo despuntan sus dos chimeneas. pic.twitter.com/v3buLvsQlJ
— Emilio Morenatti (@EmilioMorenatti) November 7, 2021
Impacto ambiental de las emisiones volcánicas
Las emisiones volcánicas no solo alteran la calidad del aire, sino que también tienen un impacto profundo y duradero sobre el medio ambiente global. Los gases y aerosoles expulsados a la atmósfera influyen en procesos climáticos, ecológicos y geoquímicos, modificando el equilibrio natural de los ecosistemas.
Influencia en la radiación solar y el clima
Los aerosoles volcánicos compuestos por dióxido de azufre (SO2), sulfatos y cenizas finas pueden alcanzar la estratosfera, donde permanecen durante meses o incluso años. Estos aerosoles reflejan parte de la radiación solar, provocando un enfriamiento temporal de la superficie terrestre y alterando los patrones de circulación atmosférica. El United States Geological Survey (USGS) ha documentado reducciones globales de temperatura tras erupciones como la del Monte Pinatubo (1991), que disminuyó la temperatura media del planeta en cerca de 0,5 °C.
Depósito de contaminantes en suelo, agua y ecosistemas costeros
Cuando los gases volcánicos reaccionan con la humedad atmosférica, se generan lluvias ácidas que depositan compuestos de azufre, nitratos y metales pesados sobre el suelo y las masas de agua. Este fenómeno altera la química del suelo, afecta la fertilidad agrícola y acelera la acidificación de aguas superficiales y costeras. La European Environment Agency (EEA, 2022) advierte que la deposición prolongada de compuestos sulfatados y nitrogenados puede degradar los hábitats naturales y reducir la biodiversidad.
Consecuencias en la agricultura, la vegetación y la biodiversidad
En regiones volcánicas activas como La Palma o Hawái, la caída de cenizas finas y aerosoles ácidos afecta directamente a los cultivos, dañando hojas y raíces e interrumpiendo procesos fotosintéticos. Los suelos agrícolas pueden volverse temporalmente infértiles por exceso de sales o metales, y los ecosistemas costeros sufren alteraciones por la acumulación de sulfatos y cloruros. Aunque a largo plazo las cenizas pueden enriquecer el suelo con minerales, el efecto inmediato sobre la vegetación es destructivo y dificulta la recuperación ecológica.
El impacto ambiental de los volcanes demuestra la necesidad de monitorizar no solo la calidad del aire, sino también las interacciones entre atmósfera, suelo y ecosistemas acuáticos. Comprender estos procesos permite diseñar estrategias de mitigación más eficaces y promover una gestión sostenible de los entornos volcánicos.
FAQs – Preguntas frecuentes sobre calidad del aire y volcanes
¿Qué gases emite un volcán y cómo afectan a la calidad del aire?
Principalmente SO2, H2S, CO2, CH4 y COVs. Estos gases reaccionan en la atmósfera formando aerosoles y partículas secundarias que deterioran la calidad del aire y la visibilidad.
¿Qué es el esmog volcánico (vog)?
Es una niebla tóxica generada por la reacción del SO2 con la humedad y otros compuestos atmosféricos. Afecta la salud respiratoria y puede permanecer en suspensión durante días.
¿Qué efectos tienen las emisiones volcánicas sobre la salud humana?
Provocan irritación de ojos y vías respiratorias, tos persistente y exacerbación de enfermedades como asma o bronquitis. En altas concentraciones, algunos gases pueden ser tóxicos.
¿Cómo se mide la contaminación en un entorno volcánico?
Mediante redes de sensores IoT calibrados, como Kunak AIR Pro, que miden en tiempo real gases y partículas, permitiendo una respuesta rápida ante variaciones en la calidad del aire.
¿Por qué es importante monitorizar los volcanes activos?
Porque permite anticipar riesgos, proteger a la población y obtener datos científicos que ayudan a comprender los procesos atmosféricos asociados a las erupciones.
Conclusión
Los volcanes son una de las fuerzas más poderosas de la naturaleza, pero también una fuente natural de contaminación atmosférica que exige control y conocimiento.
La monitorización continua y en tiempo real permite comprender cómo las erupciones afectan la atmósfera y la salud pública, transformando el riesgo en prevención.
Con soluciones como Kunak AIR Pro y Kunak AIR Cloud, es posible medir, analizar y actuar de forma inmediata, convirtiendo la ciencia y la tecnología en aliadas de la sostenibilidad.









