PUNTOS DESTACADOS
- El impacto ambiental de la industria cementera se hace especialmente patente en la liberación de partículas en suspensión (PM10, PM4, PM2.5 y PM1), emitiendo de igual forma otras sustancias como óxidos de nitrógeno o dióxido de azufre.
- La huella de carbono del cemento también es un aspecto a consideran, ya que se trata de una industria con unos requerimiento energéticos muy elevados que a día de hoy solo pueden ser satisfechos por los combustibles fósiles.
- Un ejemplo claro de los beneficios que aporta la monitorización de la calidad del aire en el entorno de las cementeras es el proyecto desarrollado por Kunak en la planta de la empresa CEMEX en Monterrey (México).
La producción de cemento es una de las actividades más importantes de la economía mundial. Al fin y al cabo, de este material y del hormigón, uno de sus principales derivados, dependen las grandes construcciones e infraestructuras que hacen posible el desarrollo urbano.
Sin embargo, esta actividad productiva puede generar diversos problemas sobre el entorno. Así, es habitual que el impacto ambiental de la industria cementera se deje sentir tanto en la extracción de las materias primas como en los procesos fabriles propiamente dichos. Y uno de los principales medios receptores de esos impactos es la atmósfera, razón por la que nuestras soluciones adquieren una especial relevancia.
¿Por qué es recomendable monitorizar la calidad del aire en el entorno de una fábrica cementera?
El cemento es un material pulverulento formado a partir de una mezcla de caliza, pizarra, margas, etc. Su fabricación requiere de la extracción de materias primas en una cantera, que se transforman mediante un procedimiento que incluye operaciones de trituración, calcinación en potentes hornos o molienda.
Pero este proceso fabril, como describimos más adelante, libera gases contaminantes y partículas en suspensión que pueden generar molestias sobre la población.
La idoneidad de la medición de la calidad del aire a través de un caso práctico
CEMEX, uno de los principales fabricantes de cemento del mundo, desarrolla una política proactiva que busca resolver con antelación los posibles problemas que puede generar su actividad productiva. Por esta razón, se puso en contacto con Kunak para diseñar el despliegue de una solución que permitiera proteger la salud de la población y del personal laboral de sus instalaciones, así como velar por la conservación del entorno natural.
El sistema que se estimó como más adecuado fue la instalación de un anillo perimetral de monitorización en su planta de producción de Monterrey (México).
Esta multinacional mexicana lleva varios años realizando importantes inversiones en materia de sostenibilidad, así que esta medida no es sino una continuación en su compromiso con el bienestar de la población local, el personal trabajador y el cumplimiento de la normativa ambiental.
Las innovadoras tecnologías y la excelente calidad del dato que en este sentido proporcionan soluciones como nuestro Kunak AIR Pro terminan marcando la diferencia y contribuyendo a una toma de decisiones más razonada.
Y los resultados, desde luego, no se han hecho esperar. En 2019, CEMEX logró una gran reducción de sus emisiones en comparación con los niveles de 2005, año cero en el que se empezó a invertir para mejorar la calidad del aire, convirtiendo a esta multinacional en un garante de la sostenibilidad y la salud humana.
Principales emisiones atmosféricas del cemento
Este caso práctico permite observar cómo nuestras soluciones contribuyen a evitar problemas en torno a la calidad del aire. No obstante, creemos que conviene ahondar un poco más en el tipo de contaminantes y en el impacto ambiental de la industria del cemento sobre la atmósfera.
Así, por ejemplo, entre las emisiones más habituales encontramos (1):
- Partículas en suspensión (PM10, PM2.5 y PM1): dos de las principales fuentes de polvo son el transporte del material en camiones y las chimeneas del sistema de hornos. La instalación de filtros en las salidas de gases ha reducido, no obstante, la incidencia de este problema.
- Óxidos de nitrógeno (NOx): se generan durante los procesos de combustión a altas temperaturas.
- Dióxido de azufre (SO2): su liberación está determinada en gran medida por el contenido de azufre de las materias primas.
- Cloruros y fluoruros: su origen puede estar tanto en las materias primas como en los combustibles empleados durante el procedimiento de fabricación.
- Emisiones de COV, CO y NH3: son emisiones poco significativas debido a las altas temperaturas de combustión.
- Metales pesados: pueden ser retenidos en pequeña cantidad en el clinker.
Huella de carbono: la contribución del cemento al calentamiento global
La fabricación de cemento no solo libera gases contaminantes que pueden resultar perjudiciales para la salud humana. También es un voraz consumidor de energía, necesaria para elevar la temperatura de los hornos hasta los 1400-1500 ºC requeridos. De hecho, alrededor del 11% del consumo total de energía de la industria se atribuye a este sector (2).
Una consecuencia de este proceso son las emisiones de CO2 que contribuyen al calentamiento global. Globalmente, la producción de cemento representa cerca del 7% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (3).
Conclusión
Es indudable que el impacto ambiental de la industria cementera es elevado. La exposición a las partículas en suspensión o a los gases contaminantes que emite puede causar problemas sobre la salud humana. Estas emisiones son una de las cuestiones más relevantes a las que este tipo de industria debe hacer frente.
Pero su concurso es, a día de hoy, fundamental para el avance de la economía tal y como la conocemos. De hecho, si el cemento no existiera, el mundo sería muy distinto a como lo conocemos.
El secreto, a nuestro juicio, radica en aprender a combinar el crecimiento económico con la protección ambiental. En hacer uso, por ejemplo, de las mejores prácticas y tecnologías que permitan reducir las emisiones de partículas en suspensión.
Y monitorizar la calidad del aire para observar los avances (o los retrocesos) va a ser una condición indispensable.
Fuentes consultadas
- (1) European Environment Agency (2019). EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook 2019. Technical guidance to prepare national emission inventories. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2019. ISBN 978-92-9480-098-5. Disponible en https://www.eea.europa.eu/publications/emep-eea-guidebook-2019/part-b-sectoral-guidance-chapters/2-industrial-processes/2-a-mineral-products/2-a-1-cement-production/view
- (2) Kumar Verma, Y., Mazumdar, B., & Ghosh, P. (2020). Thermal energy consumption and its conservation for a cement production unit. Environmental Engineering Research. https://doi.org/10.4491/eer.2020.111
- (3) M. El-Sayed, A., A. Faheim, A., A. Salman, A., & M. Saleh, H. (2021). Introductory Chapter: Cement Industry. Cement Industry – Optimization, Characterization And Sustainable Application. https://doi.org/10.5772/intechopen.95053