Fondos Next Generation EU, transformando las ciudades y los puertos

septiembre 13, 2021
Categoría: Noticias
Fondos Next Generation

Abierto el periodo de información pública de la propuesta de Directrices para la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) por parte del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) con una guía para que las entidades locales puedan diseñar e implantar estas áreas.

Las aportaciones se podrán realizar hasta el 30 de septiembre de 2021.

 

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la Covid-19 y sus efectos económicos y sociales sobre los países de la Unión Europea (UE), la Comisión Europea elaboró un Plan para la recuperación europea, con el objetivo de paliar los daños económicos y sociales más graves ocasionados por la pandemia provocada por el coronavirus y relanzar la economía, así como desarrollar las prioridades comunes en materia de transición ecológica y digital.

Finalmente, el 10 de noviembre de 2020, se dio luz verde al Plan de Recuperación Europeo conocido como NEXT GENERATION EU con una cuantía total de 1,8 billones de euros para el Plan de Recuperación Europeo.

Todas las actuaciones presentan una clara orientación hacia la sostenibilidad y la resiliencia, apostando de manera decidida por la transición ecológica y digital en diversas áreas de la sociedad.

La gestión de este programa de estímulo en España se articula a través del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se estructura sobre 4 ejes:

  • Una España verde,
  • una España digital,
  • una España sin brechas de género y
  • una España cohesionada e inclusiva.


Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la ecnonomía

 

La nueva ley de cambio climático establece que:

  • todos los municipios de más de 50000 habitantes, y
  • todos los municipios de más de 20000 habitantes que superen los valores límite de los contaminantes incluidos en el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, de mejora de la calidad del aire

deberán delimitar zonas de bajas emisiones antes de 2023 mediante la aprobación de planes de movilidad urbana sostenible (PMUS).

 

Zonas de bajas emisiones y transformación del transporte urbano y metropolitano

Entre las líneas subvencionables encontramos el plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos donde se incluye todo lo relacionado con la creación de Zonas de Bajas Emisiones ZBE  de las que recientemente hemos hablado en nuestro artículo Zonas de bajas emisiones, la herramienta que trae consigo la nueva ley de cambio climático.

 

 

Serán proyectos subvencionables aquellos de tipo “global” para la implantación de Zonas de Bajas Emisiones que incluyan entre otros:

  • sensores y medidores (de calidad del aire, de CO2, de emisiones de vehículos individualizados, de ruido, etc.);
  • sistemas embarcados de control de emisiones;
  • información en tiempo real de la calidad del aire;
  • generación de informes y alarmas;
  • modelización predictiva del tráfico y la calidad del aire.

 

El objetivo final no es otro que promover una menor utilización del vehículo privado en los entornos urbanos y metropolitanos, ofreciendo a sus ciudadanos un plus en eficiencia y sostenibilidad.

Las soluciones tecnológicas que ofrece Kunak son un componente clave para aquellas entidades locales o comunidades autónomas, así como empresas prestatarias de servicios de transporte público, públicas y privadas, que deseen llevar a cabo proyectos  para para la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y una transformación verde y digital del transporte urbano.

 

Transporte aéreo y marítimo

 

Movilidad de bajas emisiones

A nivel europeo, en la estrategia de movilidad sostenible e inteligente, de los diez ámbitos emblemáticos que aparecen definidos, el primero aboga por impulsar la adopción de vehículos de emisión cero. Para valorar su efecto, es preciso contar con sistemas capaces de medir los niveles de contaminación generada antes y después.

Para ello, será necesario disponer de un sistema de transporte eficiente, competitivo y ambientalmente sostenible.

 

Puertos Verdes

Puertos del Estado, a través de las Autoridades Portuarias, deberá realizar un programa de actuaciones para impulsar el plan de “Puertos Verdes” basado en iniciativas de sostenibilidad, digitalización y seguridad.

Algunas de las principales tipologías de actuaciones relacionadas con la mejora de la calidad del aire, de las aguas y de los recursos naturales asociados a la infraestructura son:

  • Adecuación de sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua
  • Planes de mejora de calidad del aire
  • Instalación de redes de energía más eficientes
  • Instalaciones de energía solar fotovoltaica
  • Renovación de redes de alumbrado e instalación de tecnología LED
  • Sistemas de control
  • Renovación de sistemas de transformación

 

En cuanto a la contaminación acústica, tanto en la fase de obra como en la fase de explotación de las nuevas infraestructuras se llevarán a cabo estudios técnicos de evaluación de impacto ambiental, que propondrán las medidas preventivas y mitigadoras a acometer cumpliendo la  normativa de aplicación en cada caso.

Directrices para la creación de Zonas de Bajas Emisiones

elaborado por el Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico

 

Podemos ayudarte

Si estás pensando en llevar a cabo un proyecto de calidad del aire o desarrollar un proyecto para la delimitación de zonas de bajas emisiones, podemos ayudarte.

Concierta una cita con unos de nuestros especialistas y empieza a diseñar tu proyecto de calidad del aire.