Emisiones de las refinerías de petróleo: impacto ambiental y soluciones de monitorización

26 abril 2024 - Actualizado 28 febrero 2025
Emisiones de las refinerías de petróleo - Refinería de petróleo Marathon Anacortes, Washington - Foto de David Ryder/Getty Images - Kunak

Índice del artículo

Desde los recipientes plásticos, la ropa, los electrodomésticos, los detergentes y medicamentos que usamos, a la forma de transporte que elegimos o la calefacción que calienta el hogar, infinidad de objetos y procedimientos comerciales cotidianos requieren sustancias derivadas del petróleo para ser fabricados o funcionar.

Las refinerías petrolíferas son imprescindibles para obtener tales insumos o materias primas que hacen nuestro modo de vida más fácil en cualquier ámbito social y económico.

Las refinerías son las plantas industriales donde se desarrollan diferentes procesos químicos para separar los insumos del petróleo crudo. Es cuando, una vez refinados, los insumos se convierten en un amplio rango de productos que adquieren un alto valor económico porque pueden ser utilizados en otras manufacturas industriales.

Al mismo tiempo, durante el refinado del petróleo, se origina uno de los más significativos aportes de contaminación al aire (Galván, L.E., 2007), tanto en las inmediaciones de sus complejas instalaciones industriales como, en general, al extenderse en la distancia dichos contaminantes y con ello empeorar drásticamente el aire que cualquiera puede inhalar.

Infografía sobre la destilación del petróleo - Fuente: Cepsa - Kunak

Infografía sobre la destilación del petróleo – Fuente: Cepsa

Las diferentes fases del proceso de refinado del crudo suponen la principal fuente de emisiones atmosféricasLas emisiones atmosféricas son sustancias contaminantes vertidas al aire cuyo origen se fundamenta principalmente en actividades humanas como la industria...
Leer más
de la industria petrolera.
Aportan al aire gases como el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles, además de emitir altas concentraciones de la nociva combinación de pequeñas sustancias químicas en estado sólido y líquido que son las partículas en suspensión.

En 2022, la capacidad mundial de refinado de petróleo casi alcanzó los 102 millones de barriles diarios. En general, la capacidad mundial de refinado casi se ha duplicado en los últimos cincuenta años y experimentó el mayor crecimiento durante la década de 1970.

¿Qué son las emisiones de refinerías de petróleo?

La industria petrolera es una de las más reguladas a nivel mundial, y sus emisiones atmosféricas están estrictamente controladas por las leyes medioambientales de muchos países. Sin embargo, a pesar de la legislación vigente, es imprescindible que las refinerías implementen procesos innovadores para minimizar el impacto ambiental de la obtención de productos refinados del petróleo. Esto se debe a que las refinerías pueden generar múltiples sustancias químicas tóxicas diferentes, muchas de las cuales son perjudiciales para la salud humana y el medioambiente.

Durante los procesos de explotación del petróleo se producen una serie de residuos, como aerosoles, emisiones de gases, aguas residuales y residuos sólidos, acompañados de más de 800 sustancias químicas tóxicas. (Adebiyi F.M., 2022).

Las emisiones de las refinerías de petróleo provienen principalmente de los procesos de refinado del crudo, que incluyen la destilación, la hidrotratación y la reformación. Estas actividades liberan compuestos volátiles, como hidrocarburos, gases de efecto invernaderoSi bien la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha ido aumentando de forma constante y acelerada en las últimas décadas, durante ...
Leer más
(CO2, CH4), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2), entre otros contaminantes peligrosos. Además, algunas de estas sustancias pueden ser invisibles a simple vista, lo que hace que su monitorización sea aún más crítica.

Innovación en calidad del aire a 1 clic

¡Mantente informado sobre el aire que respiras!

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades en tecnología de monitorización ambiental, estudios sobre calidad del aire y más.

La monitorización de la calidad del aireLa calidad del aire se refiere al estado del aire que respiramos y su composición en términos de contaminantes presentes en la atmósfera. Se considera b...
Leer más
en las instalaciones petroleras con sensores avanzados es fundamental para controlar las emisiones de los diferentes procesos de refinado. Utilizando tecnología de monitoreo en tiempo real, es posible obtener valores fiables y precisos, lo que ayuda a prever si las emisiones contaminantes podrían superar los límites establecidos y alcanzar el aire libre. Esta información es esencial para evitar que los contaminantes lleguen a la atmósfera, lo que podría tener consecuencias devastadoras tanto para el medioambiente como para la salud pública.

«La industria petrolera constituye una de las principales amenazas latentes para el medioambiente y afecta a los ecosistemas y, por tanto, a todos los organismos vivos, incluidos los seres humanos.» (Monteiro A. et al., 2017).

Air pollution_Oil refinery_Kunak

El análisis de estas mediciones, junto con su gestión adecuada, puede evitar el impacto perjudicial sobre la salud de los trabajadores de la industria petrolera y contribuir a mejorar la calidad del aire en las zonas circundantes. Las emisiones de la industria petroquímica, de hecho, pueden llegar a desplazarse por el viento a cientos de kilómetros de su punto de origen, afectando a comunidades distantes.

Controlar las emisiones no solo es crucial para la salud pública, sino también para proteger los recursos naturales circundantes, como el agua, el suelo, y la flora y fauna locales, contribuyendo a un entorno más sostenible.

Procesos de extracción del gas y petróleo

El petróleo lo conforman un grupo de líquidos y gases orgánicos (principalmente hidrocarburos) que se hallan en el interior de la corteza terrestre. El principal gas constituyente del petróleo es el gas natural, que mayoritariamente está compuesto de metano (CH4)El metano, conocido químicamente como CH₄, es un gas dañino para la atmósfera y los seres vivos porque tiene gran capacidad de atrapar el calor. Es po...
Leer más
. Mientras que el componente líquido es el petróleo crudo.

Para alcanzar el estado bituminoso que presenta el petróleo crudo, grandes cantidades de organismos muertos han permanecido acumuladas sedimentándose bajo tierra a una alta presión y, durante millones de años, han permanecido sometidas a una descomposición microbiana anaeróbica o sin oxígeno.

La industria petrolera representa la mayor actividad industrial del mundo y tiene la misión de refinar el petróleo crudo y procesar el gas natural para obtener infinidad de productos útiles, desde gasolina hasta asfalto, y otros muchos que son empleados como materia prima en numerosas industrias.

Durante el refinado, que a su vez requiere un alto aporte de energía, se separan productos pesados como el alquitrán, medios como el diésel y los querosenos, y los productos más ligeros, que son a su vez los más valiosos, como la gasolina.

Infographic: What's Made from a Barrel of Oil?
Las técnicas de refino requieren separar los diferentes componentes del petróleo. A continuación, han de someterse a diversos procesos de conversión para conferir unas características homogéneas a cada derivado.

De la separación física con que comenzaron las refinerías pioneras, mediante la destilación o separación de las diferentes fracciones o cortes del petróleo, basada en la destilación seca y atmosférica, la actual industria de refinado de petróleo emplea más métodos basados en el calor, catalización, presión y productos químicos. De esta manera se ajusta al cumplimiento con las normativas vigentes para completar los procesos con los que transforma el petróleo en las materias de origen petroquímico más demandadas.

Impacto ambiental de las refinerías de petróleo

Las refinerías de petróleo son instalaciones industriales que generan un significativo impacto ambiental debido a la emisión de contaminantes atmosféricosLa contaminación del aire causada por los contaminantes atmosféricos constituye uno de los problemas ambientales más críticos y complejos a los que nos...
Leer más
, la producción de residuos tóxicos y el consumo intensivo de agua y energía
. Estos complejos liberan gases nocivos que afectan la calidad del aire, provocando la degradación de ecosistemas y alteraciones en el clima. Además, la contaminación del suelo y de las fuentes de agua cercanas por derrames y vertidos industriales es otro riesgo latente, que amenaza a la biodiversidad y la salud humana. Por ello, el control de emisiones industriales es clave para minimizar estos efectos negativos.

Contaminación del aire por refinerías: Tipos de gases contaminantes

La extracción de petróleo es un proceso complejo que implica varias operaciones basadas en tecnologías avanzadas. Este proceso genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Las refinerías son el tercer emisor mundial de GEI. La industria petrolera tiene en las emisiones gaseosas su principal daño ambiental (Damian, C., 2013) pues es responsable del 6% de las emisiones industriales netas a nivel global.

La contaminación del aire provocada por las refinerías de petróleo es uno de los mayores desafíos ambientales asociados a esta industria. Durante los procesos de refinado, se liberan gases contaminantes que pueden afectar gravemente a las comunidades cercanas y a ecosistemas más alejados, ya que los vientos dispersan estas sustancias a largas distancias.

Las emisiones en una refinería son producidas durante la rotura del petróleo crudo en diferentes unidades. En conjunto, durante el refino, hay numerosos focos con los que se contribuye sustancialmente a deteriorar la calidad del aire mediante la emisión de:

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)

Son más de un centenar de sustancias producidas, entre otras causas, por la combustión del petróleo, carbón y gasolina. Normalmente se combinan entre ellos y se adhieren a partículas de polvo. Además, pueden reaccionar con la luz solar y otras sustancias suspendidas en el aire. La elevada y prolongada exposición a los HAP ocasiona problemas de piel y ojos, posee un gran potencial cancerígeno y disminuye la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones.

Dióxido de azufre (SO2)El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro de aroma penetrante y que produce una sensación irritante similar a cuando falta el aire para respirar. Su ...
Leer más

Si bien el azufre producido como residuo en las refinerías puede ser procesado en las plantas de desulfuración y recuperación de azufre en un 98%, cuando se opta por su quema se emite a la atmósfera en forma de dióxido de azufre. Es un gas incoloro de un desagradable olor y con capacidad irritante que es, además, altamente tóxico y puede originar accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón.

Óxidos de nitrógeno (NOx)

Son gases amarillentos y de un intenso olor derivados de la quema de hidrocarburos. Al ser solubles en agua dan lugar al ácido nítrico (NO2). Es un dañino gas causante de dolores de cabeza, mareos, vómitos y debilidad, a la vez que irrita los ojos y vías respiratorias. También puede provocar bronquitis y edema pulmonar, y ser causa de muerte por una exposición prolongada.

Monóxido de carbono (CO)El monóxido de carbono (CO) es un gas invisible (incoloro e inodoro) que resulta, al mismo tiempo, un asesino silencioso porque en apenas unos minutos dej...
Leer más

Inodoro e inflamable es un gas que no produce irritaciones inmediatas por lo que su presencia pasa fácilmente desapercibida. Su inhalación da origen a confusión mental y vértigos, dolor de cabeza e incluso provoca desvanecimientos. Las exposiciones prolongadas ocasionan alteraciones neurológicas y cardiovasculares.

Sulfuro de hidrógeno (H2S)El sulfuro de hidrógeno (H2S), también conocido como ácido sulfhídrico o gas de alcantarilla, es un gas inconfundible por su característico olor a hue...
Leer más

Con un característico olor a huevo podrido, es considerado junto al CO2 como un gas ácido. Es altamente tóxico e inflamable y la exposición a altos niveles de H2S provoca la muerte en breve tiempo. Cuando se halla en menor proporción en el aire, origina dolores de cabeza, fatiga, vómitos, dificultad al respirar e irritación en los ojos.

Partículas en suspensión (PM)Las partículas en suspensión son elementos microscópicos que flotan en el aire, compuestos por sustancias sólidas y líquidas. Poseen una gran variedad...
Leer más

El azufre en la atmósfera al combinarse con la humedad existente acaba convirtiéndose en trióxido de azufre y de ahí pasa a formar sulfuros y ácido sulfúrico. Sustancias que, en forma de aerosoles, contribuyen a incrementar la proporción de las tóxicas partículas en suspensión en la atmósfera, sobre todo de aquellas de menor tamaño o finas (PM2,5) y ultrafinas (PM1). Son el origen de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como incrementan la incidencia del cáncer.

Compuestos orgánicos volátiles (COV)Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son sustancias químicas formadas principalmente por carbono e hidrógeno, pero también pueden contener otros e...
Leer más

Son hidrocarburos que a temperatura ambiente permanecen en estado gaseoso. Son muy volátiles y abundantes en el aire. La refinería en conjunto es el mayor emisor de COV y su gestión debe incluir su detección y control de fugas, así como buenas prácticas de conservación y limpieza para que no lleguen a la atmósfera. Originan el esmogEsmog, qué hay detrás de esa densa niebla El esmog es una mezcla de contaminantes atmosféricos que se acumulan en la atmósfera, especialmente en área...
Leer más
o niebla rojiza que hace los entornos irrespirables y favorece las afecciones respiratorias y los accidentes cardiovasculares. Algunos COV son extremadamente peligrosos para la salud, afectando al hígado, sistema nervioso central o ser origen de daño renal y cáncer.

¿Quieres controlar el impacto de tus procesos en la calidad del aire?

Descarga el informe técnico [PDF] sobre la red de control de la calidad del aire desplegada en la planta de Cemex.

La cantidad de emisiones producidas depende de varios factores, incluyendo la eficiencia de la refinería y el tipo de petróleo que en sus instalaciones se esté refinando. En general, las refinerías más modernas y eficientes tienden a producir menos emisiones que las refinerías más antiguas ya que cuentan con sistemas menos optimizados y limpios.

Además, las refinerías generan emisiones durante el proceso de quema de gas empleado para eliminar los gases residuales que no pueden ser recuperados o reciclados. Dicha actividad a su vez produce emisiones, aunque la cantidad varía dependiendo de la eficiencia de la refinería y del tipo de gas que se esté quemando. (Sojinu, S. O., & Ejeromedoghene, O., 2019).

Principales problemas causados por la contaminación atmosférica de las refinerías

Las refinerías de petróleo, a pesar de su importancia en la economía global por los recursos estratégicos que aportan para infinidad de usos, ocasionan con su producción una notable incidencia en el medioambiente.

A su gran consumo de energía y recursos naturales como el agua añaden una elevada generación de residuos, algunos de carácter tóxico. Entre los productos más nocivos se hallan las emisiones atmosféricas que llegan a contaminar no solo el aire, sino el suelo y el agua.

La mayor presencia de óxido nitroso (N2O) en el aire fomenta que se combine con la humedad atmosférica originando la lluvia ácida. Los daños causados por la lluvia ácida en los ecosistemas son extraordinarios pues destruye bosques y acidifica masas de agua continentales y oceánicas. Al reducirse el pH o acidez del agua se altera la biodiversidad que depende de los ecosistemas acuáticos marinos y de agua dulce. Asimismo, los organismos acuáticos se ven gravemente afectados cuando los hidrocarburos aromáticos policíclicos, que forman parte de las emisiones del refinado, se depositan en el agua.

Los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles emitidos en las refinerías reaccionan con el oxígeno del aire alterando la proporción ambiental de ozono
Leer más
 a nivel del suelo. Los NOx, a partir de reacciones fotoquímicas activadas por una fuerte radiación solar, se convierten en precursores para la formación de altas concentraciones de ozono troposférico. El ozono a nivel del suelo es considerado un contaminante secundario muy dañino ya que afecta a los cultivos agrícolas, bosques, desarrollo de las plantas y a la fauna asociada.

De igual manera, las emisiones de gases de efecto invernadero de las refinerías contribuyen de una manera notoria al cambio climático global. La quema de combustibles fósiles en dichas refinerías produce grandes cantidades de dióxido de carbono, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero. Además de la emisión de CO2, las refinerías también emiten metano en grandes cantidades, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2 tal como analizamos en nuestro artículo Contaminación por metano: Impacto en el medio ambiente, la salud y soluciones – Kunak.

Las emisiones netas de gases de efecto invernadero de las refinerías son una preocupación ambiental importante para la humanidad, ya que a su vez contribuyen al calentamiento global y a provocar drásticas alteraciones del clima con manifestaciones como las tormentas violentas y los huracanes.

Vista aérea de refinerías de petróleo junto al Río Athabasca en Canadá - Kunak

Vista aérea de refinerías de petróleo junto al Río Athabasca en Canadá

Monitorización de emisiones en refinerías: Necesidad y beneficios

La monitorización de emisiones en refinerías de petróleo es crucial para cumplir con las normativas ambientales y proteger tanto el medioambiente como la salud pública. Esta medición permite identificar los contaminantes, como los óxidos de azufre (SO₂) y los compuestos orgánicos volátiles (COV), liberados en el proceso de refinado. Además, un control continuo facilita la detección temprana de fugas, optimiza los procesos y previene sanciones por incumplimiento de la legislación ambiental, lo que beneficia a las empresas y las comunidades cercanas.

Monitorización de calidad del aire industrial

La monitorización de calidad del aire en refinerías es esencial para evaluar en tiempo real la concentración de contaminantes emitidos. Este seguimiento continuo permite a los responsables ambientales ajustar los procesos productivos y reducir la emisión de gases como NOx, SO₂ y COV. La adopción de tecnologías avanzadas de medición, como las que ofrecemos en Kunak, garantiza el cumplimiento de normativas, protege la salud de los trabajadores y minimiza el impacto ambiental en áreas cercanas a las instalaciones petroleras.

Tecnología de monitoreo de contaminantes en refinerías

La tecnología de monitoreo ha avanzado significativamente, ofreciendo sistemas más precisos y fáciles de integrar. Las estaciones Kunak AIR Pro y Kunak AIR Lite proporcionan mediciones en tiempo real, permitiendo detectar fugas y optimizar la gestión ambiental. Gracias a su diseño modular y cartuchos intercambiables para medir gases como SO₂, NOx y COV, esta tecnología es fundamental para el control de la calidad del aire en refinerías y para cumplir con las regulaciones más exigentes.

Control de emisiones industriales en refinerías: Soluciones innovadoras

El control de emisiones industriales en refinerías requiere soluciones avanzadas que incluyan monitoreo en tiempo real y herramientas de análisis avanzado. Las estaciones de calidad del aireLas estaciones de calidad del aire son sistemas dedicados a la monitorización de la contaminación atmosférica, esenciales para medir la concentración d...
Leer más
capaces de medir contaminantes como SO₂, NOx y partículas en suspensión permiten detectar rápidamente desviaciones en las emisiones. Además, los sistemas de gestión de datos facilitan una respuesta ágil ante aumentos inesperados, optimizando los procesos de refinado y garantizando el cumplimiento ambiental.

Control de emisiones industriales: Desafíos y estrategias

El control de emisiones industriales en refinerías enfrenta desafíos como la variabilidad en los procesos productivos y las condiciones meteorológicas que dispersan los contaminantes. Para superar estos obstáculos, es necesario implementar estrategias integrales que incluyan sistemas de monitoreo continuo, la adopción de tecnologías limpias y la optimización de los procesos de combustión. Además, es fundamental formar al personal técnico en gestión ambiental y análisis de datos, lo que permite detectar puntos críticos y reducir las emisiones de gases contaminantes en las instalaciones petroleras.

Soluciones para la monitorización de emisiones industriales

Las soluciones para la monitorización de emisiones industriales en refinerías han avanzado hacia sistemas inteligentes capaces de medir en tiempo real los principales contaminantes atmosféricos. Entre ellas, destacan las estaciones Kunak AIR Pro y Kunak AIR Lite, reconocidas por su precisión, fiabilidad y facilidad de instalación. Estas estaciones emplean un sistema patentado de cartuchos intercambiables, con sensores específicos para gases como dióxido de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas en suspensión (PM), entre otros. Esta flexibilidad permite adaptar la monitorización a las necesidades de cada refinería, asegurando datos precisos y mejorando el control ambiental. Además, su capacidad de gestión remota facilita la supervisión constante y reduce los costes operativos, posicionando a Kunak como referente en la tecnología de control de calidad del aire industrial.

Vigilancia perimetral de la calidad del aire exteriores con una estación Kunak AIR Pro en Abu Dabi - Kunak

Vigilancia perimetral de la calidad del aire exteriores con una estación Kunak AIR Pro en Abu Dabi

Medición de emisiones de refinerías: Herramientas y técnicas avanzadas

La medición de emisiones es fundamental para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento de las regulaciones ambientales. Dado que los procesos de refinado son complejos, contar con herramientas avanzadas que permitan monitorizar de forma precisa los contaminantes es esencial. Las tecnologías actuales, como los sensores de calidad del aire y los sistemas de monitoreo remoto, ofrecen datos en tiempo real para evaluar los contaminantes clave.

Entender en detalle las emisiones industriales no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la eficiencia operativa de las refinerías.

Medición de emisiones: Importancia en el cumplimiento normativo

El cumplimiento de las normativas ambientales es un reto para las refinerías, ya que las regulaciones son cada vez más estrictas. Medir las emisiones en tiempo real permite a las empresas garantizar que no superan los límites legales establecidos, detectar desviaciones y evitar sanciones. Implementar tecnologías de monitoreo continuo asegura una gestión ambiental eficiente, protegiendo tanto la salud de los trabajadores como la calidad del aire en las comunidades circundantes.

Beneficios de la medición precisa de emisiones

La medición precisa de emisiones en refinerías trae beneficios clave para las empresas y el medioambiente. Facilita el cumplimiento de las normativas, evitando sanciones y reduciendo riesgos legales. También permite detectar fugas y optimizar los procesos industriales, reduciendo costes. Además, mejora la protección de la salud de los trabajadores y las comunidades, minimiza el impacto ambiental y refuerza la reputación corporativa.

Reducción de las emisiones en la refinación

De todas las actividades ligadas a la industria del petróleo (extracción, almacenamiento y transporte y refinado) es la correspondiente a las refinerías la que enfrenta un mayor desafío en cuanto a sus emisiones netas. Contribuyen a deteriorar la calidad del aire y a originar un notable impacto medioambiental, lo que incide directamente en el incumplimiento con las regulaciones ambientales para la mitigación del cambio climático.

Si bien el refinado del petróleo crudo mejora sus técnicas de modo incesante, debido a la creciente demanda mundial de una gran variedad de productos derivados del petróleo, las refinerías tienen un reto continuado para cumplir con la legislación ambiental. Sus estipulaciones no solo regulan sus operaciones petroquímicas, sino que exigen que los productos derivados del petróleo salgan mejorados para ajustarse a las calidades requeridas según la legislación ambiental para ser aceptados en los mercados comerciales.

No solo la selección de equipos y procesos es susceptible de ser mejorada, sino la forma en que la instalación es operada, incluyendo la explotación, el mantenimiento y las paradas.

Asimismo, resulta esencial actuar, basándose en los procedimientos científicos y técnicos aplicados para:

  • Optimizar el uso de las materias primas. Mejorar el tratamiento del petróleo en las refinerías conduce a la mejora en el rendimiento para conseguir productos de alto valor como la gasolina y el diésel al conferirles mejores y más limpios resultados de uso.
  • Fomentar la eficiencia energética. El aprovechamiento del calor residual producido, el uso de energías renovables, así como la incorporación de innovadores procesos de refinado favorecen la reducción del consumo energético en las refinerías.
  • Disminuir las emisiones atmosféricas. Las refinerías más modernas incorporan prácticas industriales y tecnologías que minimicen la cantidad de emisiones producidas. Poseen una relación directa con la alteración de los ecosistemas y la aceleración del cambio climático; a la vez que afectan a la salud humana de manera crónica.
  • Reducir la cantidad de residuos generados. Los residuos y subproductos de las refinerías de petróleo son una peligrosa fuente de contaminación. Además del aire, pueden acabar accidentalmente afectando al aire, suelo y agua y por ello dañar a los ecosistemas causando graves problemas medioambientales.
  • Monitorizar y controlar las emisiones. Un control regular y en tiempo real de las emisiones, producidas durante cada proceso de refinado, como realizan los sensores de Kunak, permite la detección temprana de gases y partículas suspendidas que afectan a la calidad del aire. Es la forma de optimizar las operaciones de refinado, gracias a que identifican las anomalías a través de la detección de posibles fugas gaseosas o procesos anómalos y promueven la reducción del impacto en la calidad del aire de las refinerías.
  • Fomentar el uso de nuevas tecnologías. El sector del refinado del petróleo está implementando novedosas medidas para fomentar la sostenibilidad como el uso de tecnologías de captura y almacenamiento de toneladas de carbono para su uso futuro de forma segura y promoviendo la descarbonización global. De igual modo destaca la importante transición que la industria petrolera está incentivando hacia la utilización de fuentes de energía más limpias como los biocombustibles y el hidrógeno verde.

La industria petrolera moderna debe enfrentar de manera sostenida, en las próximas décadas, un reto de gran envergadura, para equilibrar los beneficios económicos del petróleo y los daños al medioambiente. (Al-Rubaye, A.H., et al. 2023).

Para lograr la transición hacia una economía global de bajas emisiones y contribuir a frenar el cambio climático es necesario disponer de refinerías de petróleo más eficientes y limpias. (Granda, M.L., 2023) que estén orientadas por una actividad continuada de buena gestión y conducción empresarial acorde al cumplimiento de las medidas ambientales vigentes y comprometida con el desarrollo sostenible.

Casos de éxito: Implementación de sensores Kunak en refinerías

En 2023, Kunak llevó a cabo un proyecto clave de despliegue de una red de monitorización ambiental continua en una instalación petrolera en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. Una destacada empresa del sector oil & gas confió en las estaciones Kunak AIR Pro para garantizar el cumplimiento normativo y proteger la calidad del aire en las comunidades cercanas.

Se desplegó una red de cuatro estaciones alimentadas por energía solar, capaces de medir en tiempo real contaminantes como dióxido de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NO₂), ozono (O₃), monóxido de carbono (CO) y partículas en suspensión (PM). Los dispositivos, equipados con anemómetros sónicos, permiten identificar fuentes de emisiones y actuar rápidamente ante posibles superaciones.

Gracias a la tecnología de Kunak, el cliente asegura que sus operaciones cumplen con los estándares ambientales, consolidando su compromiso con la salud de los trabajadores y el bienestar de la población local.

Preguntas frecuentes sobre emisiones de refinerías de petróleo

¿Por qué es importante monitorizar las emisiones de las refinerías de petróleo?

La monitorización de las emisiones de las refinerías es esencial para minimizar el impacto ambiental y proteger la salud pública. Estas instalaciones emiten gases contaminantes como dióxido de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas en suspensión (PM), que pueden afectar gravemente la calidad del aire. La medición continua permite detectar fugas, prevenir superaciones de los límites legales y optimizar los procesos industriales. Además, facilita el cumplimiento de normativas ambientales y reduce el riesgo de sanciones. Sin una monitorización adecuada, las emisiones descontroladas podrían provocar daños irreversibles en ecosistemas cercanos y aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares en las comunidades próximas.

¿Qué tecnologías se utilizan para controlar las emisiones industriales?

El control de emisiones industriales se basa en la combinación de tecnologías de captura, tratamiento y monitorización. Entre las más utilizadas destacan los sistemas de depuración de gases, como los lavadores húmedos y los filtros de mangas, que reducen partículas y contaminantes. En paralelo, la monitorización de calidad del aire se apoya en sensores de gases y sistemas de medición continua (CEMS), que permiten obtener datos en tiempo real sobre emisiones de SO₂, NOx, CO, COV y PM. Estas tecnologías no solo aseguran el cumplimiento normativo, sino que también optimizan la eficiencia operativa de las refinerías, detectando fugas y facilitando la toma de decisiones rápidas para reducir el impacto ambiental.

¿Cómo afectan las emisiones de las refinerías al medio ambiente y la salud humana?

Las emisiones de las refinerías liberan contaminantes como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles, que impactan negativamente tanto en el medio ambiente como en la salud humana. Estos gases contribuyen a la formación de lluvia ácida, smog y calentamiento global, además de afectar la biodiversidad. Para las personas, la exposición prolongada a estos contaminantes puede causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y aumentar el riesgo de cáncer. Comunidades cercanas a refinerías son las más vulnerables, experimentando mayores tasas de asma y otras afecciones pulmonares. Por ello, el control riguroso de emisiones es esencial para proteger el entorno y garantizar la calidad de vida.

¿Qué normativas deben cumplir las refinerías respecto a las emisiones?

Las refinerías deben cumplir estrictas normativas ambientales a nivel internacional, nacional y regional. En Estados Unidos, destacan las regulaciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), como la Ley de Aire Limpio (Clean Air Act), que establece límites sobre contaminantes como SO₂, NOx y COV. En la Unión Europea, rige la Directiva sobre Emisiones Industriales (DEI), que exige la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD) para reducir emisiones. Además, se imponen límites específicos a partículas, gases tóxicos y compuestos cancerígenos. El cumplimiento de estas normativas obliga a las refinerías a implementar tecnologías avanzadas de medición y control, garantizando operaciones sostenibles y seguras.

¿Cómo contribuyen los sensores de Kunak al control de emisiones en refinerías?

Los sensores de Kunak son herramientas clave para el control y la monitorización de emisiones en refinerías, gracias a su precisión y capacidad de medición en tiempo real. Las estaciones Kunak AIR Pro y Kunak AIR Lite permiten detectar gases como SO₂, NOx, CO, COV y partículas en suspensión, ofreciendo datos fiables que ayudan a las refinerías a cumplir las normativas ambientales. Su sistema de cartuchos intercambiables facilita la adaptación a diferentes contaminantes, mientras que su gestión remota optimiza el mantenimiento y reduce costes operativos. Estas soluciones innovadoras garantizan una respuesta rápida ante fugas y emisiones anómalas, mejorando la calidad del aire y minimizando el impacto ambiental.

Conclusión: Soluciones para un futuro más sostenible en la industria del petróleo

El compromiso con la reducción de emisiones y la protección del medio ambiente es hoy una prioridad ineludible para la industria del petróleo. La monitorización precisa de la calidad del aire, mediante el uso de tecnologías avanzadas como las soluciones de Kunak, permite a las refinerías minimizar su impacto ambiental y cumplir con las normativas más exigentes. Apostar por sistemas de medición en tiempo real y estrategias de control innovadoras no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también garantiza la sostenibilidad del sector, contribuyendo a un futuro en el que producción energética y respeto ambiental vayan de la mano.

Fuentes y referencias

Adebiyi, F.M. (2022) – Air quality and management in petroleum refining industry: A review.

Al-Rubaye, A.H., et al. (2023) – The side effect of oil refineries on environment: as a mini review.

Damian, C. (2013) – Environmental pollution in the petroleum refining industry.

Galván Rico, L., et al. (2007). Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales. 

Granda, M.L., (2023). Análisis de las emisiones en la articulación productiva de España: determinación de sectores clave en la contaminación del medio ambiente. 

Monteiro, A., et al. (2017) – Towards an improved air quality index

Sojinu, S. O., & Ejeromedoghene, O. (2019). Environmental challenges associated with processing of heavy crude oils.