Las obras de construcción, tan necesarias para el desarrollo urbano, son también una de las principales fuentes de contaminación del aire en las ciudades. El movimiento de tierras, la demolición de estructuras, el uso de maquinaria pesada y el transporte constante de materiales generan grandes cantidades de polvo y emisiones de gases contaminantes que afectan directamente a la salud de los trabajadores y de la ciudadanía. A esto se suma el ruidoImagina despertar cada mañana a las 5:00 a.m. con el estruendo incesante de una autopista a escasos metros de tu ventana. Sufrir este ruido de alta intens...
Leer más constante, otro tipo de contaminación que impacta tanto en el bienestar como en la calidad de vida de quienes habitan o transitan cerca de una obra.
En este artículo analizamos en profundidad el impacto ambiental de las obras, con especial atención a la contaminación del aire. Exploramos sus principales causas, consecuencias, normativa aplicable y las tecnologías más eficaces para su control. Además, te mostramos cómo soluciones avanzadas como las de Kunak están ayudando a minimizar estos efectos y a construir de forma más segura, limpia y sostenible.
¿Por qué las obras de construcción contaminan el aire?
Las obras de construcción, tanto en entornos urbanos como industriales, generan una variedad de emisiones que contribuyen significativamente a la contaminación del aire. Aunque a menudo pasan desapercibidas frente a otras fuentes más visibles, como el tráfico o la industria pesada, su impacto ambiental es considerable y, en muchos casos, difícil de controlar si no se implementan sistemas adecuados de monitorización y mitigación.
Principales fuentes de emisiones en obras urbanas
Las emisiones en zonas de obra provienen, principalmente, de tres focos: el polvo de demolición, la maquinaria pesada y el transporte de materiales.
- La demolición de edificios libera grandes cantidades de partículas finas al aire, que pueden mantenerse en suspensión durante horas o incluso días, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
- Por su parte, la maquinaria utilizada para excavar, nivelar o levantar estructuras funciona habitualmente con diésel, lo que produce gases contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO)El monóxido de carbono (CO) es un gas invisible (incoloro e inodoro) que resulta, al mismo tiempo, un asesino silencioso porque en apenas unos minutos dej...
Leer más. - Finalmente, el constante trasiego de camiones, grúas y otros vehículos genera polvo y emisiones adicionales, especialmente en zonas sin pavimentar o con tráfico intenso.
Emisión de material particulado (PM10 y PM2,5)
Uno de los contaminantes más problemáticos en contextos de construcción es el material particulado (PM), especialmente las fracciones más finas como PM10 y PM2,5. Estas partículas sólidas o líquidas en suspensión son invisibles a simple vista, pero tienen la capacidad de penetrar en el sistema respiratorio humano y agravar enfermedades respiratorias, cardiovasculares o neurológicas. En zonas densamente pobladas, la exposición constante a niveles elevados de PM puede tener efectos acumulativos graves, tanto en trabajadores como en vecinos de las obras. Además, afectan a la visibilidad y degradan la calidad del aireLa calidad del aire se refiere al estado del aire que respiramos y su composición en términos de contaminantes presentes en la atmósfera. Se considera b...
Leer más general de la zona.
Innovación en calidad del aire a 1 clic
¡Mantente informado sobre el aire que respiras!
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades en tecnología de monitorización ambiental, estudios sobre calidad del aire y más.
Otros contaminantes comunes en zonas de obras
Junto con el material particulado, las obras también generan otros contaminantes atmosféricosLa contaminación del aire causada por los contaminantes atmosféricos constituye uno de los problemas ambientales más críticos y complejos a los que nos...
Leer más relevantes, como los óxidos de nitrógeno (NOx), el monóxido de carbono (CO), los compuestos orgánicos volátiles (COVs) y el dióxido de azufre (SO2)El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro de aroma penetrante y que produce una sensación irritante similar a cuando falta el aire para respirar. Su ...
Leer más. Estos gases se producen principalmente por la combustión de combustibles fósiles en motores y generadores. Su presencia puede provocar irritaciones, problemas respiratorios y reacciones químicas en la atmósfera que contribuyen a la formación de ozono troposférico y lluvia ácida, afectando no solo al entorno inmediato, sino también a áreas más amplias.

Impacto ambiental de las obras de construcción
Impacto ambiental de las obras de construcción
Degradación de la calidad del aire en las zonas urbanas
Las obras de construcción en zonas urbanas son una de las principales fuentes de contaminación del aire. En estas áreas, donde la densidad de población es alta, la exposición continua a niveles elevados de contaminantes puede empeorar notablemente la calidad del aire. El polvo generado por la demolición y el movimiento de tierras, junto con los gases procedentes de la maquinaria, se mezclan con otros contaminantes atmosféricos, formando una “sopa” tóxica que afecta tanto a residentes como a transeúntes. En particular, los niveles elevados de material particulado (PM10 y PM2,5) y los gases como los NOx y CO contribuyen a la formación de ozono troposférico, un contaminante secundario que da lugar a problemas de salud y agrava las condiciones de contaminación. La acumulación de estos contaminantes en áreas densamente pobladas puede elevar los riesgos asociados con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Consecuencias para la salud de trabajadores y ciudadanos
La exposición prolongada a la contaminación del aire generada por las obras de construcción afecta tanto a los trabajadores como a los residentes cercanos. Para los primeros, la respiración de partículas finas y gases tóxicos puede dar lugar a problemas respiratorios crónicos, como asma, bronquitis y otras enfermedades pulmonares. Además, el trabajo en ambientes cargados de polvo puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades ocupacionales como la neumoconiosis. En cuanto a la población general, la exposición constante a altas concentraciones de contaminantes aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer pulmonar, problemas de fertilidad e incluso trastornos neurológicos. Los niños, los ancianos y las personas con afecciones preexistentes son especialmente vulnerables a estos efectos.
Efectos acumulativos sobre el entorno y la biodiversidad
El impacto ambiental de las obras no se limita solo a la salud humana, sino que también afecta a la biodiversidad y a los ecosistemas urbanos. La emisión de contaminantes atmosféricos altera el equilibrio ecológico de las zonas cercanas, afectando a las plantas y animales locales. El material particulado y los contaminantes químicos pueden dañar la vegetación, inhibiendo su capacidad para realizar la fotosíntesis y provocando la muerte de especies sensibles. Además, el depósito de polvo en cuerpos de agua cercanos puede modificar las condiciones del agua, afectando a los organismos acuáticos. Los efectos a largo plazo de esta contaminación pueden contribuir a la pérdida de biodiversidad y alterar la salud de los ecosistemas urbanos.

El polvo en obras de construcción: el enemigo invisible – Fuente: OZmist
El polvo en obras de construcción: el enemigo invisible
¿Qué es el polvo de obra y por qué es tan peligroso?
El polvo generado en las obras de construcción proviene principalmente de la demolición de estructuras, el movimiento de tierra, el uso de maquinaria pesada y el transporte de materiales. Este polvo contiene una mezcla de partículas de tamaños variados, incluidas las finas, como PM10 y PM2.5, que son especialmente peligrosas para la salud. A diferencia de las partículas más grandes, que son expulsadas del sistema respiratorio mediante la tos o el estornudo, las partículas más pequeñas pueden penetrar profundamente en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, causando inflamación, infecciones y enfermedades crónicas. Además, el polvo puede contener sustancias tóxicas derivadas de materiales de construcción como el asbesto o los metales pesados, lo que aumenta aún más su peligrosidad.
Cómo se mide el material particulado en entornos de construcción
Medir el material particulado en zonas de obra es esencial para evaluar el impacto de la construcción en la calidad del aire. Los instrumentos más utilizados son los monitores de calidad del aire que detectan las concentraciones de partículas finas, como PM10 y PM2.5, en tiempo real. Estos dispositivos funcionan mediante la captura de las partículas suspendidas en el aire y su análisis mediante tecnologías como la dispersión de luz o el filtro de partículas. Las estaciones de monitorización, como las ofrecidas por Kunak, permiten que los datos sean visualizados de manera continua, facilitando la toma de decisiones inmediatas para mitigar el impacto ambiental, como activar sistemas de riego o barreras físicas para controlar la dispersión del polvo. Estos sistemas también alertan cuando los niveles de contaminación superan los límites establecidos por la normativa, lo que permite tomar medidas correctivas.
Casos reales de afectación por polvo en ciudades
En muchas ciudades, los efectos del polvo generado por las obras de construcción han sido claramente visibles. En Madrid, por ejemplo, durante la demolición del antiguo estadio Vicente Calderón, se implementaron sistemas de control de polvo para proteger a los trabajadores y residentes cercanos. A pesar de estos esfuerzos, las mediciones de la calidad del aire mostraron niveles elevados de partículas finas que afectaron la salud de las personas en las inmediaciones de la obra. Otro caso es el de la construcción de la villa olímpica en París 2024, donde la implementación de medidas de control del polvo fue una prioridad para evitar que la exposición a materiales de demolición perjudicara la salud de los habitantes cercanos. La monitorización constante y el uso de tecnologías avanzadas como las estaciones de calidad del aireLas estaciones de calidad del aire son sistemas dedicados a la monitorización de la contaminación atmosférica, esenciales para medir la concentración d...
Leer más de Kunak fueron fundamentales para mantener los niveles de contaminación bajo control y minimizar los riesgos asociados con la exposición al polvo.
Estos ejemplos muestran cómo, a pesar de los esfuerzos por reducir el impacto ambiental de las obras, el polvo sigue siendo un desafío significativo para la salud pública. Sin embargo, con las herramientas adecuadas para su medición y control, se pueden mitigar estos efectos y garantizar una construcción más sostenible y menos perjudicial para el medio ambiente y las personas.
Contaminación atmosférica y ruido: dos caras del mismo problema
Las obras de construcción no solo contribuyen a la contaminación atmosférica a través de la emisión de gases y partículas, sino que también generan una contaminación acústica considerable. Ambas son problemáticas interrelacionadas que afectan a la calidad de vida de los residentes y trabajadores en las cercanías. Controlar ambos factores es fundamental para lograr una construcción sostenible y respetuosa con el entorno.
Ruido en obras: contaminación acústica y normativa
El ruido en las obras de construcción es una de las fuentes más molestas de contaminación en áreas urbanas. Proviene principalmente del uso de maquinaria pesada, el movimiento de vehículos y las actividades de demolición. Este tipo de contaminación acústica puede superar los niveles permitidos por las normativas locales, que exigen la limitación de los decibelios en horarios específicos para evitar molestias a la población. Las normativas regulan tanto la intensidad como los horarios de las emisiones sonoras, pero el cumplimiento de estas leyes depende de un monitoreo adecuado y una gestión efectiva de las fuentes ruidosas.
Cómo afecta el ruido de la construcción a la salud mental y física
El ruido constante en las zonas de obra tiene efectos directos sobre la salud, tanto física como mental. La exposición prolongada a niveles elevados de ruido puede causar estrés, alteraciones del sueño, hipertensión y problemas cardiovasculares. Además, está relacionado con un aumento en la ansiedad, la irritabilidad y los trastornos psicológicos, especialmente en personas vulnerables como los niños, ancianos y trabajadores de la construcción. El estrés sonoro también puede afectar el rendimiento laboral y aumentar el riesgo de accidentes laborales.
Monitorización simultánea de aire y ruido: el enfoque integral
Dado que contaminación del aire y ruido son dos de los principales factores de impacto ambiental en las obras, contar con un sistema de monitorización simultánea de ambos es crucial. Con tecnologías avanzadas, como las soluciones de Kunak, es posible medir en tiempo real tanto las concentraciones de material particulado (PM10, PM2.5) como los niveles de ruido. Esta monitorización integrada permite una gestión más eficiente de los riesgos para la salud y el bienestar de los trabajadores y la comunidad. Además, facilita la implementación de medidas correctivas, como el uso de barreras acústicas o sistemas de control del polvo, para mitigar ambos tipos de contaminación.

Normativas que regulan la contaminación en obras de construcción – Fuente: Hilti
Normativas que regulan la contaminación en obras de construcción
Las normativas ambientales juegan un papel fundamental en la gestión de la contaminación generada por las obras de construcción. En muchos países, estas regulaciones están diseñadas para proteger la salud pública, el medio ambiente y la calidad de vida en las zonas urbanas. Cumplir con estos requisitos es esencial no solo para evitar sanciones, sino también para promover prácticas de construcción más sostenibles y responsables.
Límites legales de emisión de partículas y gases
Las normas de emisión para material particulado (como PM10 y PM2.5) y gases como NOx, CO y SO2 están claramente definidas en la legislación de muchos países. Estas regulaciones establecen los límites máximos permitidos para la concentración de estos contaminantes en el aire, tanto durante las fases de demolición como en la construcción y el transporte. Los límites varían según el país y la región, pero en general, el objetivo es evitar que la contaminación de la obra afecte a la salud pública y al entorno cercano. Las estaciones de monitorización de calidad del aire, como las de Kunak, son esenciales para medir estos niveles en tiempo real y garantizar el cumplimiento de la normativa.
Requisitos en planes de obra y licencias ambientales
Antes de iniciar una obra, es común que las autoridades locales requieran que se presenten planes de gestión ambiental detallados. Estos planes incluyen medidas para minimizar las emisiones de polvo y gases, así como para controlar el ruido y la gestión de residuos. Además, la obtención de licencias ambientales es una obligación legal en muchas jurisdicciones. Estos planes deben ser aprobados por las autoridades competentes antes de que se inicien los trabajos, y en algunos casos, las obras no pueden comenzar sin contar con estas licencias.
Casos y sanciones por incumplimiento normativo
El incumplimiento de las normativas ambientales puede llevar a sanciones económicas y la paralización de las obras. En algunos casos, las autoridades también pueden imponer medidas correctivas, como la obligación de instalar sistemas de control de emisiones o realizar trabajos adicionales para mitigar el impacto ambiental. Estos casos demuestran la importancia de cumplir con los límites de emisión y de adoptar tecnologías de monitoreo eficientes, como las que ofrece Kunak, para evitar sanciones y proteger el medio ambiente.
Diferencias clave entre Europa, EE. UU. y Latinoamérica
Las normativas sobre contaminación en obras de construcción varían considerablemente según la región.
- En Europa, las regulaciones tienden a ser más estrictas y están alineadas con los objetivos del Pacto Verde Europeo, que busca reducir las emisiones en sectores clave como la construcción.
- En EE. UU., las Normas Ambientales Federales establecen límites específicos para las emisiones en construcción, pero cada estado puede tener reglas adicionales.
- En Latinoamérica, las regulaciones varían ampliamente según el país, con algunos países implementando normativas estrictas, mientras que en otros, las leyes ambientales son más laxas.
Sin embargo, en todas estas regiones, el control de la contaminación en las obras está en aumento, con un enfoque creciente en el monitoreo y la implementación de medidas correctivas.

Sistemas de riego y aspersión para el control de polvo – Fuente: BoosTek
Tecnologías y estrategias para mitigar el impacto ambiental en obras
Para mitigar el impacto ambiental de las obras de construcción, es fundamental adoptar un enfoque integral que combine diversas tecnologías y estrategias. Estas soluciones están diseñadas no solo para cumplir con la normativa, sino también para minimizar los efectos negativos sobre la salud pública y el entorno natural. A continuación, se detallan algunas de las mejores prácticas y tecnologías utilizadas en la industria.
Sistemas de riego y aspersión para el control de polvo
Uno de los métodos más efectivos para controlar el polvo de obra es el uso de sistemas de riego y aspersión. Estos sistemas funcionan humedeciendo las superficies de trabajo para reducir la cantidad de partículas en suspensión en el aire. La aplicación regular de agua en las zonas de mayor actividad, como las áreas de demolición o transporte de materiales, previene la dispersión del polvo, lo que mejora significativamente la calidad del aire en las cercanías de la obra.
Barreras físicas, cubiertas y cerramientos
Las barreras físicas, como las pantallas acústicas y las cubiertas sobre las zonas de trabajo, también juegan un papel importante en la reducción de la contaminación en el entorno. Estas estructuras limitan la propagación del polvo y ruido generados durante las actividades de construcción. Los cerramientos son especialmente útiles en proyectos de gran escala, ya que permiten contener el impacto de las emisiones dentro de la zona de trabajo, evitando que lleguen a áreas residenciales cercanas.
Uso de maquinaria baja en emisiones y combustibles alternativos
La adopción de maquinaria baja en emisiones y el uso de combustibles alternativos son claves para reducir la huella de carbonoEn un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, comprender cómo nuestras acciones cotidianas contribuyen a su agravamiento se ha vuelto funda...
Leer más de las obras. Las máquinas eléctricas o las que funcionan con gas natural tienen un impacto mucho menor en la calidad del aire que las tradicionales a base de diésel. Además, la transición hacia tecnologías más limpias contribuye a reducir las emisiones de CO2, NOx y material particulado.
Monitorización continua de calidad del aire y ruido
Una de las estrategias más eficaces para mitigar el impacto ambiental de las obras es la monitorización continua de la calidad del aire y ruido. Utilizando estaciones avanzadas, como las de Kunak, es posible realizar mediciones en tiempo real de PM10, PM2.5, NO2, y CO, entre otros. Esta monitorización permite tomar decisiones informadas para aplicar medidas correctivas de manera inmediata cuando los niveles de contaminantes superan los límites establecidos.
Planes de gestión ambiental en construcción sostenible
Los planes de gestión ambiental son esenciales para asegurar que los proyectos de construcción sigan prácticas sostenibles. Estos planes incluyen medidas específicas para controlar el ruido, polvo, y otros contaminantes, así como estrategias para reducir el consumo de recursos y minimizar los residuos generados. Además, estos planes deben ser aprobados antes del inicio de la obra y pueden incluir requisitos para el uso de tecnologías de control ambiental y la integración de prácticas de construcción verde.
Soluciones de Kunak para medir y reducir la contaminación del aire en obras
Controlar la calidad del aire en zonas urbanas sometidas a obras de construcción no es solo una cuestión normativa: es una necesidad urgente para proteger la salud pública, reducir molestias a la población y garantizar proyectos más sostenibles. La demolición de edificios, el movimiento de tierras, el uso intensivo de maquinaria pesada o el transporte constante de materiales generan emisiones significativas de material particulado (PM10, PM2.5) y gases contaminantes como NO₂ o O₃, además de niveles elevados de ruido. En este contexto, contar con herramientas de medición fiables y en tiempo real marca la diferencia entre una obra que minimiza su impacto ambiental y otra que simplemente lo ignora.
Las soluciones de monitorización ambiental desarrolladas por Kunak se han convertido en un referente para constructoras, ingenierías y administraciones públicas que buscan un control riguroso y preciso de las emisiones en obra. Equipos como las estaciones Kunak AIR Pro y Kunak AIR Lite permiten medir simultáneamente los contaminantes más críticos, el ruido y las condiciones meteorológicas, ofreciendo una visión integral del entorno en cada fase del proyecto. Gracias a su tecnología modular, portabilidad y sistema de cartuchos intercambiables, estas estaciones se adaptan fácilmente a los requerimientos de cada obra, ya sea un derribo, una excavación o la construcción de una infraestructura compleja.
Uno de los aspectos más valorados por los usuarios es la posibilidad de recibir datos en tiempo real, configurar alertas automáticas ante picos de contaminación y acceder a toda la información desde una plataforma online intuitiva. Frente a otros sistemas de bajo coste o escasa fiabilidad, las soluciones de Kunak ofrecen datos contrastados, estables y validados, aptos para informes técnicos y cumplimiento normativo.
Proyectos como la vigilancia ambiental en la demolición del estadio Vicente Calderón o el reciente despliegue de estaciones para el control de la calidad del aire durante la construcción de la villa olímpica de París 2024 demuestran cómo una monitorización precisa no solo protege el entorno, sino que contribuye a una gestión más transparente y responsable. En definitiva, invertir en soluciones fiables como las de Kunak no es un gasto, sino una decisión estratégica para construir sin comprometer la salud ni el medio ambiente.

Foto del proceso de demolición del estadio de fútbol Vicente Calderón (Madrid)
Demolición del estadio Vicente Calderón
El derribo del estadio de fútbol Vicente Calderón en Madrid ejemplifica el impacto de la contaminación atmosférica relacionada con la construcción. En esta actividad, Erri Berri decidió emplear estaciones Kunak AIR para monitorizar la calidad del aire en tiempo real, una medida requerida por el consistorio madrileño en todas las obras que se acometen en la ciudad. La solución adoptada para supervisar el impacto ambiental de la construcción consistió en el despliegue de una red de sensores encargada de medir:
- CO, NO2, SO2 y O3.
- Partículas en suspensión PM1, PM2,5 y PM10.
- Niveles de ruido.
- Temperatura, humedad y presión atmosférica.
Este enfoque proactivo garantizó el cumplimiento de la normativa, redujo las quejas de la población y proporcionó informes transparentes a las partes interesadas, demostrando cómo las modernas tecnologías de calidad del aire pueden facilitar un desarrollo urbano responsable.
¿Necesitas controlar el impacto ambiental de tu obra?
Descarga ahora el informe completo y descubre cómo redujeron la contaminación del aire y cumplieron la normativa ambiental durante la demolición del estadio Vicente Calderón.
Preguntas frecuentes sobre contaminación del aire en obras
¿Qué contaminantes genera una obra de construcción?
Las obras de construcción generan varios contaminantes, principalmente material particulado (PM10 y PM2.5), gases contaminantes como NOx, CO, SO2, y COVs, así como ruido. Estos contaminantes provienen de actividades como la demolición, el uso de maquinaria pesada, el transporte de materiales y el trabajo con materiales de construcción.
¿Cómo se puede controlar el polvo en una obra?
El control del polvo se puede lograr a través de diversas estrategias, como el uso de sistemas de riego o aspersión en áreas críticas, la instalación de barreras físicas para contener el polvo, y la adopción de maquinaria con sistemas de filtrado. Además, el mantenimiento adecuado de los caminos de acceso y la limpieza frecuente de las áreas de trabajo son fundamentales para reducir la dispersión de partículas en el aire.
¿Qué normativa aplica a las emisiones en obras?
Las normativas que regulan las emisiones en obras de construcción varían según el país y la región. En general, estas regulaciones establecen límites para los niveles de contaminación atmosférica, especialmente para material particulado y gases contaminantes. Además, se exigen licencias ambientales y planes de gestión para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad del aire y la minimización de los impactos ambientales.
¿Qué tecnologías existen para monitorizar la contaminación del aire?
Existen diversas tecnologías para monitorizar la calidad del aire en obras de construcción, como estaciones de monitoreo que miden material particulado, gases contaminantes, y ruido. Los sistemas avanzados, como los de Kunak, permiten la monitorización en tiempo real, proporcionando datos precisos que permiten tomar decisiones rápidas para controlar la contaminación.
¿Cómo afectan las obras a la salud de los vecinos?
Las obras de construcción pueden afectar la salud de los vecinos al generar polvo, contaminación acústica y gases tóxicos. La exposición prolongada a estos contaminantes puede causar problemas respiratorios, irritación ocular, trastornos del sueño, y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, especialmente en personas vulnerables como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios.
Conclusión: hacia una construcción más limpia, inteligente y sostenible
La contaminación generada por las obras de construcción, como el polvo, los gases contaminantes y el ruido, tiene un impacto significativo en la salud pública y el medio ambiente. Es crucial implementar tecnologías avanzadas de monitorización para gestionar y mitigar estos efectos desde el inicio de cada proyecto. Las soluciones de control ambiental como las de Kunak permiten medir en tiempo real la calidad del aire, lo que facilita la toma de decisiones rápidas y efectivas.
Para empresas constructoras, consultoras y entidades públicas, integrar la monitorización continua como parte fundamental del proyecto no solo cumple con la normativa, sino que también promueve un enfoque más sostenible y responsable hacia el medio ambiente.








