PUNTOS DESTACADOS
- El humo de los incendios forestales contiene contaminantes peligrosos para la salud humana y los ecosistemas, y puede viajar a grandes distancias.
- Las estaciones de calidad del aireLa calidad del aire se refiere al estado del aire que respiramos y su composición en términos de contaminantes presentes en la atmósfera. Se considera b...
Leer más permiten monitorear la contaminación por incendios forestales y actuar como sistemas de alerta temprana. - Las estaciones de Kunak han sido reconocidas por la EPA en el Wildland Fire Sensor Challenge por su precisión y rendimiento.
Los incendios forestales no solo destruyen grandes áreas de vegetación y fauna, sino que también generan emisiones que afectan la calidad del aire a niveles alarmantes. Estos incendios liberan una mezcla de contaminantes atmosféricosLa contaminación atmosférica representa uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo. En el aire que respiramos se encuentran diversas sust...
Leer más, como partículas en suspensiónLas partículas en suspensión son elementos microscópicos que flotan en el aire, compuestos por sustancias sólidas y líquidas. Poseen una gran variedad...
Leer más (PM2,5 y PM10), dióxido de carbonoEl dióxido de carbono (CO2) es un gas que se encuentra de manera natural en la atmósfera y desempeña un papel crucial en los procesos vitales del planet...
Leer más (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), que no solo dañan la salud humana, sino que también agravan el cambio climático.
¿Qué es el humo de los incendios forestales?
El humo de los incendios forestales está compuesto por una serie de contaminantes peligrosos que viajan largas distancias, afectando la calidad del aire en áreas a cientos o incluso miles de kilómetros del origen del fuego. Las principales emisiones incluyen:
- Dióxido de carbono (CO2): Este gas es el principal contribuyente al efecto invernadero y es el que más se libera durante los incendios.
- Monóxido de carbono (CO): Altamente tóxico, puede causar problemas graves al sistema respiratorio y cardiovascular.
- Partículas finas (PM10 y PM2,5): Estas partículas son especialmente dañinas para los pulmones. Un estudio publicado en Nature Communications en 2021 señala que las partículas finas procedentes de incendios forestales son más perjudiciales que aquellas provenientes de otras fuentes.
- Compuestos orgánicos volátiles (COVs): Entre los más peligrosos se encuentran el benceno una sustancia que puede contaminar los recursos hídricos, y el formaldehído, ambos con efectos carcinógenos conocidos.
- Óxidos de nitrógeno (NOx): Junto con los COVs, actúan como precursores del ozonoEl ozono troposférico (O3) es un gas que está presente en la capa más baja de la atmósfera terrestre o troposfera, la que se extiende hasta los 10 kil�...
Leer más troposférico, un componente clave en la formación del esmogEsmog, qué hay detrás de esa densa niebla El esmog es una mezcla de contaminantes atmosféricos que se acumulan en la atmósfera, especialmente en área...
Leer más.
Además, a medida que el humo se desplaza y «envejece» durante su transporte atmosférico, su toxicidad podría aumentar hasta 4 veces, lo que amplifica su impacto negativo en la salud.
Impacto del humo en la salud
El humo de los incendios forestales representa una amenaza grave para la salud pública, ya que afecta a varios sistemas del cuerpo, incluyendo el respiratorio, cardiovascular y el sistema nervioso. La exposición al humo puede provocar problemas respiratorios y cardiovasculares, y afectar otros órganos importantes.
Innovación en calidad del aire a 1 clic
¡Mantente informado sobre el aire que respiras!
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades en tecnología de monitorización ambiental, estudios sobre calidad del aire y más.
Efectos en los pulmones, riñones, hígado, cerebro y corazón
Las partículas finas (PM2,5) presentes en el humo de los incendios pueden penetrar profundamente en los pulmones, causando inflamación, asma y otras afecciones respiratorias. Además, los gases tóxicos como el monóxido de carbono (CO) pueden dañar el corazón, aumentando el riesgo de ataques cardíacos. El hígado y los riñones también pueden verse afectados al filtrar y procesar estas sustancias nocivas. Los efectos en el cerebro son igualmente preocupantes, ya que la exposición prolongada al humo puede reducir la función cognitiva y aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
Posibilidad de agravar las infecciones
El humo de los incendios no solo es peligroso por sí mismo, sino que también puede agravar infecciones existentes y aumentar la susceptibilidad a nuevas infecciones. Las partículas y toxinas inhaladas pueden debilitar el sistema inmunológico, haciendo que el cuerpo sea menos capaz de combatir virus y bacterias. Esto es especialmente preocupante para personas con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la bronquitis, quienes pueden experimentar episodios más graves de estas condiciones. Además, la exposición prolongada al humo puede exacerbar infecciones preexistentes, aumentando la duración y severidad de la enfermedad.
Toxinas del humo
El humo de los incendios forestales contiene varias toxinas que representan serios riesgos para la salud humana. Entre ellas se encuentran las partículas finas (PM2,5 y PM10), que son especialmente dañinas debido a su capacidad para penetrar profundamente en los pulmones. También están presentes gases tóxicos como el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2), así como óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV) como el benceno y el formaldehído. Estos componentes no solo afectan la salud respiratoria y cardiovascular, sino que también pueden tener efectos cancerígenos y mutagénicos a largo plazo. La combinación de estas toxinas hace que el humo de los incendios sea una amenaza seria y multifacética para la salud pública.
El impacto no solo se limita a la salud física; el esmog y la contaminación visual también deterioran la calidad de vida y la seguridad en carreteras y aeropuertos, donde la visibilidad se reduce drásticamente.
¿Quieres controlar el impacto de tus procesos en la calidad del aire?
Descarga el informe técnico [PDF] sobre la red de control de la calidad del aire desplegada en la planta de Cemex.
¿Cómo afectan los incendios forestales a la calidad del aire?
Los incendios forestales alteran drásticamente la composición química del aire, creando zonas de contaminación severa que pueden extenderse por miles de kilómetros. A continuación, se explican los principales impactos de los incendios forestales sobre la calidad del aire:
Liberación de gases de efecto invernadero
Los incendios emiten grandes cantidades de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, contribuyendo significativamente al calentamiento global. Este problema se amplifica cuando los incendios se desatan en áreas ricas en vegetación, ya que la destrucción de los árboles no solo libera CO2, sino que también reduce la capacidad de los bosques para absorber carbono.
Aumento de ozono troposférico
Los incendios liberan NOx y COVs, que interactúan con la luz solar para formar ozono troposférico. Este tipo de ozono es altamente perjudicial para la salud y contribuye a la formación de esmog en áreas urbanas, afectando la respiración y exacerbando enfermedades crónicas.
Daños en los ecosistemas
Los incendios forestales no solo destruyen vastas áreas de vegetación y fauna, sino que también pueden causar la erosión del suelo, afectando negativamente la capacidad de los ecosistemas para recuperarse. Además, los cuerpos de agua cercanos pueden verse contaminados por las cenizas y los residuos, afectando tanto la calidad del agua como los hábitats acuáticos.
Ejemplos recientes de incendios forestales
Uno de los eventos más impactantes en términos de contaminación del aire ocurrió en Canadá en 2023, cuando la temporada de incendios forestales fue una de las peores registradas. Estos incendios, que afectaron áreas desde Quebec hasta Columbia Británica, liberaron tal cantidad de contaminantes que se superaron las emisiones anuales totales de un país como India. La cantidad de CO2 emitido durante estos incendios fue gigantesca, agravando los efectos del cambio climático.
Otro ejemplo devastador fue el Camp Fire en California (2018), considerado uno de los incendios más destructivos de la historia reciente en los Estados Unidos. Este incendio no solo causó la muerte de 85 personas, sino que también liberó una cantidad significativa de contaminantes del aire, afectando a grandes regiones del país.
¿Cómo se puede monitorizar el impacto del humo de los incendios forestales?
La monitorización ambiental es clave para medir el impacto de los incendios forestales en la calidad del aire y poder tomar decisiones informadas. Los sensores de calidad del aire y las estaciones de monitorización juegan un papel crucial en este proceso.
Sensores de calidad del aire: herramientas esenciales
Los sensores de calidad del aire permiten medir la concentración de contaminantes en tiempo real, facilitando la adopción de medidas preventivas en las zonas afectadas. Estos dispositivos no solo son esenciales para monitorear las partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), sino que también detectan multitud de gases contaminantes.
Beneficios de la monitorización en tiempo real
- Alertas tempranas: La detección temprana del humo puede alertar a las autoridades locales y permitir la evacuación oportuna de áreas en riesgo.
- Protección de la salud: Los datos en tiempo real ayudan a las poblaciones vulnerables, como niños, ancianos y personas con afecciones respiratorias, a evitar áreas de alta contaminación.
- Acción climática: La monitorización contribuye a la creación de estrategias de mitigación para reducir el impacto de los incendios en el cambio climático.
Wildland Fire Sensor Challenge: Reconocimiento a las estaciones Kunak AIR
En 2017, la EPA de los Estados Unidos organizó el Wildland Fire Sensor Challenge, un concurso diseñado para probar la exactitud, precisión, linealidad y operabilidad de los sistemas de monitorización de calidad del aire presentados en relación con mediciones obtenidas con equipos de referencia. Kunak participó en este evento, presentando su estación Kunak AIR A10 (predecesor del Kunak AIR Pro), que demostró un rendimiento sobresaliente al medir partículas en suspensión (PM2.5), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3).
La fase I se desarrolló en uno de los centros de investigación de la EPA, dentro de una cámara de acero inoxidable. Durante esta fase, los sistemas de sensores, sin calibración previa, tuvieron que demostrar su rendimiento midiendo los contaminantes objetivo inyectados en una corriente de aire. La prueba se llevó a cabo en condiciones variables de temperatura y humedad relativa, emulando así la distorsión que suelen ocasionar estos factores sobre las lecturas de calidad del aire. Comentar, como muestra del nivel de exigencia del desafío, que los sensores fueron sometidos a un día completo de pruebas para cada punto de ajuste de temperatura y humedad relativa.
La fase II se llevó a cabo en las instalaciones que el Servicio Forestal de Estados Unidos tiene en las Montañas Rocosas. En esta ocasión, la inyección directa de gases fue sustituida por diverso combustible forestal al que se prendió fuego, en intensas pruebas que se prolongaron durante 8 días.
Resultados del desafío
Durante el Wildland Fire Sensor Challenge, los sensores de Kunak obtuvieron los mejores resultados en la primera fase, que se centró en pruebas en un entorno controlado. Estas pruebas evaluaron la precisión de los dispositivos sin calibración previa, demostrando la fiabilidad de los sensores Kunak bajo condiciones variables de temperatura y humedad.
Aunque en la segunda fase no se pudo demostrar completamente el rendimiento debido a la falta de conectividad 2G en la zona de la prueba, los sensores de Kunak fueron capaces de detectar cambios en la concentración de gases en tiempo real, lo que los convierte en herramientas útiles tanto para la detección de incendios como para la monitorización de la calidad del aireControlar la calidad del aire es una tarea esencial para disfrutar de unas óptimas condiciones ambientales que favorezcan un saludable desarrollo humano y...
Leer más. Esta eficiencia posibilita que nuestra solución pueda emplearse no solo como dispositivo para monitorizar la calidad del aire, sino como un sistema para detectar incendios de forma temprana.
Los resultados obtenidos por nuestra solución supusieron un reconocimiento en forma de Mención Honorable.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta el humo de los incendios forestales a la salud?
El humo contiene partículas finas que pueden penetrar en los pulmones, causando inflamación y problemas respiratorios. También incluye gases tóxicos como el CO, que pueden afectar al corazón y otros órganos.
¿Cuánto tiempo puede durar la contaminación después de un incendio forestal?
La duración de la contaminación del aire después de un incendio forestal puede variar considerablemente según varios factores, incluidos la magnitud del incendio, las condiciones meteorológicas y la topografía del área afectada. A continuación, exploramos cómo se determina este tiempo y qué implicaciones tiene para la calidad del aire y la salud pública.
¿Qué factores influyen en la duración de la contaminación causada por los incendios forestales?
- Magnitud del incendio: Los incendios más extensos y de mayor intensidad liberan una mayor cantidad de contaminantes al aire. La cantidad de vegetación quemada, así como el tipo de material orgánico (madera, hierba, etc.), influye en la cantidad de humo y contaminantes generados. Por ejemplo, un incendio que arrasa miles de hectáreas producirá más humo y partículas en comparación con uno más pequeño.
- Condiciones meteorológicas: Las condiciones climáticas juegan un papel crucial en la dispersión y persistencia de la contaminación. Vientos fuertes pueden ayudar a dispersar el humo rápidamente, mientras que la falta de viento puede permitir que el humo se asiente en áreas cercanas, provocando una prolongada contaminación del aire. Además, factores como la temperatura, la humedad y la presión atmosférica también pueden afectar la duración de la contaminación. Por ejemplo, en condiciones de alta humedad, las partículas en el aire pueden aglutinarse y permanecer suspendidas por más tiempo.
- Topografía: Las características geográficas de una región pueden afectar cómo se mueve el humo y cómo se dispersan los contaminantes. Áreas montañosas o con valles pueden atrapar el humo, provocando que la contaminación persista durante días o incluso semanas en ciertas localizaciones.
¿Por cuánto tiempo persisten los contaminantes en el ambiente después de un incendio?
Los principales contaminantes emitidos por los incendios forestales, CO, CO2 y PM2,5, pueden permanecer en el aire durante diferentes períodos de tiempo:
- Monóxido de carbono (CO): Este gas puede permanecer en la atmósfera desde horas a días antes de ser oxidado a dióxido de carbono. Sin embargo, su concentración puede ser peligrosa en las inmediaciones del incendio durante un tiempo prolongado.
- Dióxido de carbono (CO2): Este gas es un producto de la combustión y, aunque no es tóxico en las concentraciones típicas, su acumulación contribuye al cambio climático. Puede permanecer en la atmósfera durante décadas.
- Partículas finas (PM2,5 y PM10): Las partículas pueden persistir en el aire durante días o incluso semanas, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Estas partículas son especialmente preocupantes debido a su capacidad de penetrar en los pulmones y causar problemas de salud.
¿Qué impacto tiene esto en la salud pública de las comunidades afectadas?
La contaminación del aire resultante de los incendios forestales no solo afecta a las comunidades cercanas al incendio, sino que también puede tener implicaciones más amplias:
- Exposición a largo plazo: Las personas que viven en áreas afectadas por el humo pueden experimentar problemas de salud a largo plazo, incluidos problemas respiratorios y cardiovasculares. Los estudios han demostrado que la exposición a partículas finas está relacionada con un aumento en las tasas de hospitalización y mortalidad, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos, los niños y aquellos con condiciones preexistentes.
- Alertas de calidad del aire: Las agencias de salud pública suelen emitir alertas sobre la calidad del aire durante y después de los incendios forestales. Estas alertas advierten a las personas sobre el peligro de la exposición al humo y recomiendan acciones para proteger la salud, como permanecer en interiores, usar mascarillas y evitar el ejercicio al aire libre.
¿Qué medidas pueden implementarse para mitigar este impacto y proteger a la población?
Existen varias medidas que pueden aplicarse para mitigar el impacto del humo de los incendios forestales:
- Alertas y comunicación efectiva: Establecer sistemas de alerta temprana para informar a la población sobre la calidad del aire y los niveles de humo, permitiendo que tomen decisiones informadas sobre actividades al aire libre y medidas de protección.
- Uso de purificadores de aire: En áreas afectadas, el uso de purificadores en interiores puede reducir la exposición al humo, especialmente en escuelas, hospitales y hogares de personas vulnerables.
- Centros de refugio con aire limpio: Habilitar espacios públicos como centros comunitarios con sistemas de filtración de aire para ofrecer un lugar seguro a las personas en momentos de alta concentración de humo.
- Provisión de mascarillas adecuadas: Distribuir mascarillas con filtros especiales, como las N95, en las comunidades expuestas al humo, ya que son más eficaces que las mascarillas comunes para filtrar partículas finas.
- Campañas de concienciación: Educar a la población sobre los riesgos del humo y las precauciones necesarias, incluyendo el uso adecuado de mascarillas, la ventilación y la creación de “habitaciones limpias” en los hogares.
- Monitoreo de calidad del aire: Instalar estaciones de monitoreo en áreas vulnerables para rastrear los niveles de contaminación y tomar medidas específicas según el riesgo.
- Gestión forestal: Invertir en prácticas de manejo forestal sostenible, como la limpieza de vegetación seca y el uso controlado de quemas prescritas, para reducir el material combustible y disminuir la intensidad de futuros incendios.
- Investigación y tecnología: Desarrollar y utilizar tecnologías avanzadas, como sensores de calidad del aire, drones y modelos predictivos, para evaluar la propagación del humo y tomar decisiones informadas en tiempo real.
Implementar estas medidas puede ayudar a reducir significativamente el impacto del humo de los incendios forestales en la salud pública y en el ambiente.
Conclusión
La contaminación del aire por incendios forestales es un problema grave que puede tener efectos a largo plazo en la salud pública y el medio ambiente. La duración de la contaminación depende de factores como la magnitud del incendio, las condiciones meteorológicas y la topografía del área. La monitorización continua, la comunicación eficaz y los planes de emergencia son esenciales para mitigar el impacto de esta contaminación en las comunidades afectadas.
La importancia de la tecnología de monitorización no puede ser subestimada. Los sensores de calidad del aire como los que ofrece Kunak no solo ayudan a medir la contaminación en tiempo real, sino que también permiten la detección temprana de incendios forestales. Esto puede ser crucial para prevenir la propagación del fuego y minimizar los efectos del humo en la calidad del aire.
La protección de la calidad del aire y la salud pública es un desafío global que requiere colaboración entre gobiernos, comunidades y la industria. En un mundo donde los incendios forestales son cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático, es imperativo tomar medidas proactivas para abordar este problema.
Fuentes consultadas
- Weise, D., Palarea‐Albaladejo, J., Johnson, T., & Jung, H. (2020). Analyzing wildland fire smoke emissions data using compositional data techniques. Journal Of Geophysical Research: Atmospheres, 125(6).
https://doi.org/10.1029/2019jd032128 - Kim, Y., Warren, S., Krantz, Q., King, C., Jaskot, R., & Preston, W. et al. (2018). Mutagenicity and lung toxicity of smoldering vs. flaming emissions from various biomass fuels: implications for health effects from wildland fires. Environmental Health Perspectives, 126(1), 017011.
https://doi.org/10.1289/EHP2200 - Landis, M., Long, R., Krug, J., Colón, M., Vanderpool, R., Habel, A., & Urbanski, S. (2021). The U.S. EPA wildland fire sensor challenge: Performance and evaluation of solver submitted multi-pollutant sensor systems. Atmospheric Environment, 247, 118165.
https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2020.118165 - Liu, Y., et al. (2017). Wildfire smoke exposure and respiratory health outcomes: a systematic review. Environmental Research, 157, 65-78.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2017.06.002 - Kloog, I., et al. (2014). Long-term exposure to PM2.5 and mortality among elderly: a cohort study. Environmental Health, 13, 35.
https://doi.org/10.1186/1476-069X-13-35 - Zhao, B., et al. (2018). Wildfire smoke exposure and respiratory health: A systematic review and meta-analysis. Environmental Pollution, 240, 421-429.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.05.034