Imagen de recurso

Sensor de HCN

Cianuro de hidrógeno

Datos fiables
sobre el HCN

TECNOLOGÍA GasPlug | DISEÑO PATENTADO

HCN - Cartucho inteligente de cianuro de hidrógeno
Imagen de recurso

¿Dónde se encuentra?

El cianuro de hidrógeno (HCN) es un líquido incoloro, altamente volátil e inflamable que se evapora rápidamente. Se encuentra tanto de forma natural como resultado de actividades industriales.

Está presente en minas, específicamente en operaciones de minería de oro; procesos de combustión, como los gases de escape de vehículos o la quema de biomasa; y en aplicaciones industriales, especialmente en la producción de plásticos (como el acrilonitrilo), fibras sintéticas, tintes, pesticidas y galvanoplastia.

¿Por qué medirlo?

El HCN es extremadamente tóxico porque impide que el cuerpo utilice oxígeno adecuadamente. La exposición aguda puede causar dolor de cabeza, mareos, náuseas, confusión, respiración rápida y pérdida de conciencia. En concentraciones altas, puede provocar convulsiones, fallo respiratorio, paro cardíaco y muerte en minutos. La exposición prolongada a niveles bajos puede causar problemas neurológicos, respiratorios y disfunción tiroidea.

Por su toxicidad y volatilidad, el HCN es un contaminante atmosférico altamente peligroso, estrictamente regulado en ambientes laborales y ambientales.

Imagen de recurso

Cartucho de HCN

El cartucho de HCN cuenta con un sensor electroquímico integrado capaz de detectar concentraciones bajas de HCN (por debajo de 1 ppm) y niveles más altos, hasta 50 ppm, con una precisión de ±0,10 ppm. Sin embargo, el sensor de HCN presenta una sensibilidad cruzada significativa a SO2 y NO2.

Para garantizar la máxima precisión cuando se esperan concentraciones elevadas de NO2 y SO2, se recomienda utilizar los cartuchos de NO2, O3 y SO2 junto con el cartucho de HCN. Esta configuración permite que el algoritmo de Kunak compense la sensibilidad cruzada y ofrezca mediciones más precisas.

Especificaciones técnicas

Tipo
Electroquímico
Unidad de medida
mg/m3, ppm
Rango de medición(1)
0 – 50 ppm
Resolución(2)
0,01 ppm
Rango de temp. funcionamiento(3)
De -20 a 45ºC
Rango de HR de funcionamiento(4)
De 0 a 99 %HR
Rango de HR recomendado(4)
De 15 a 90 %HR
Vida útil(5)
> 24 meses
Rango de garantía(6)
200 ppm
Límite de detección (LOD)(7)
0,02 ppm
Repetibilidad(8)
0,03 ppm
Tiempo de respuesta(9)
< 160 seg.
Precisión típica (11) (12)
± 0,1 ppm
Precisión típica R2 (10)
-
Pendiente típica(10)
-
Intercepción típica (a)(10)
-
DQO - U(exp) típica(13)
-
Variabilidad típica intra-modelo(14)
< 0,1 ppm
  1. Rango de medición: rango de concentración medido por el sensor.
  2. Resolución: unidad de medida más pequeña que puede indicar el sensor.
  3. Rango de temperatura de funcionamiento: intervalo de temperatura en el que el sensor está clasificado para operar de forma segura y proporcionar mediciones. (**) En el sensor de PM Tipo A: -40 a 50ºC con calentador (más información sobre esta versión bajo petición).
  4. Rango de funcionamiento de HR: intervalo de humedad en el que el sensor está clasificado para operar de forma segura y proporcionar mediciones.
  5. Rango de HR recomendado: rango de humedad relativa recomendado para un rendimiento óptimo del sensor. La exposición continua fuera del rango recomendado puede dañar el cartucho.
  6. Vida útil: periodo de tiempo durante el cual el sensor puede funcionar con eficacia y precisión en condiciones normales.
  7. Rango de garantía: rango de concentración cubierto por la garantía de Kunak.
  8. LOD (Límite de detección): medido en condiciones de laboratorio a 20ºC y 50% HR. El límite de detección es la concentración mínima que puede detectarse como significativamente diferente a cero, calculado según la Especificación Técnica CEN/TS 17660.
  9. Repetibilidad: medida en condiciones de laboratorio a 20ºC y 50% HR. Concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma medida realizadas en las mismas condiciones de medición, según la métrica de la Especificación Técnica CEN/TS 17660.
  10. Tiempo de respuesta: tiempo que necesita el sensor para alcanzar el 90% del valor estable final.
  11. Precisión típica - R2: Estadísticas obtenidas entre las mediciones horarias del dispositivo y los instrumentos de referencia en pruebas de campo entre -10 y +30ºC en diferentes ubicaciones. (*) Para el sensor de PM tipo B, el error esperado para PM10 es mayor en presencia de partículas gruesas.
  12. Precisión típica: para contaminantes criterio es el Error Absoluto Medio (MAE) promedio obtenido entre las mediciones horarias del dispositivo y los instrumentos de referencia durante pruebas de campo de 1 a 8 meses entre -10 y +30ºC en diferentes países. Para otros contaminantes es el error esperado de la medición en la lectura.
  13. DQO - U(exp) típica: objetivo de Calidad del Dato expresado como la Incertidumbre Expandida en el Valor Límite obtenido entre las mediciones horarias del dispositivo y los instrumentos de referencia para 1 a 8 meses de ensayo de campo entre -10 a +30ºC en diferentes países, basado en la métrica de la Directiva Europea de Calidad del Aire 2024/2881 y de la Especificación Técnica CEN/TS 17660. (*) Para el sensor de PM tipo B, el error esperado para PM10 es mayor en presencia de partículas gruesas.
  14. Variabilidad típica intramodelo: calculada como la desviación estándar de las medias de los tres sensores en pruebas de campo de 1 a 8 meses entre -10 y +30ºC en diferentes países.

Superíndices A, B, C, D: se refieren a diferentes tipos de cartuchos relacionados con el mismo contaminante objetivo, pero con distintas especificaciones técnicas.

Es fundamental contar con un instrumento que sea capaz de medir con precisión los niveles de contaminación y que proporcione resultados confiables para tomar decisiones informadas sobre la calidad del aire y la salud pública.

Javier Fernández

CEO & Co-founder – Kunak