PUNTOS DESTACADOS
- El transporte marítimo representa un activo fundamental en la economía mundial.
- El tráfico de cruceros genera ingresos millonarios, pero también emisiones significativas.
- Las principales emisiones son SO2, NOx, partículas en suspensión y ruidoImagina despertar cada mañana a las 5:00 a.m. con el estruendo incesante de una autopista a escasos metros de tu ventana. Sufrir este ruido de alta intens...
Leer más. - La monitorización en tiempo real con sensores IoT es la medida más eficiente para su control.
El transporte marítimo es uno de los pilares de la economía global. Los puertos impulsan el comercio, el empleo y la conexión entre territorios, pero también concentran una intensa actividad industrial que tiene un coste ambiental: la contaminación del aire.
Para los responsables de los temas ambientales y de sostenibilidad en los puertos, la calidad del aireLa calidad del aire se refiere al estado del aire que respiramos y su composición en términos de contaminantes presentes en la atmósfera. Se considera b...
Leer más no es solo un indicador técnico: es un indicador de reputación, cumplimiento y liderazgo ambiental. Cumplir las normativas europeas, reducir emisiones y comunicar resultados con transparencia son hoy factores estratégicos que diferencian a un puerto competitivo de uno rezagado.
La actividad portuaria: una breve contextualización
Según Martin Dorsman, secretario general de la ECSA, “el transporte marítimo es uno de los activos más valiosos de Europa”. Solo en 2018, su contribución al PIB europeo fue de 54.000 millones de euros y generó dos millones de empleos directos e indirectos.
“El transporte marítimo es una piedra angular de la seguridad energética y de las cadenas de suministro de Europa, y está en la primera línea de la transición energética. El transporte marítimo europeo es una historia de éxito. Europa representa el 35 % de la flota mundial frente al 15 % de la participación de la UE en el PIB global”.
Sotiris Raptis, secretario general de la ECSA (European Community Shipowners’ Associations)
El tráfico de cruceros en España continúa batiendo récords. En 2024 se superaron los 12,8 millones de pasajeros, y en 2025 el crecimiento se mantiene superior al 15 %. Este flujo de viajeros genera miles de operaciones anuales en los principales puertos turísticos como Barcelona, Baleares o Palma, con un impacto económico que supera los 6.000 millones de euros y decenas de miles de empleos directos e indirectos.
Innovación en calidad del aire a 1 clic
¡Mantente informado sobre el aire que respiras!
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades en tecnología de monitorización ambiental, estudios sobre calidad del aire y más.
Sin embargo, ese dinamismo económico tiene su reverso: el aumento de emisiones y el deterioro de la calidad del aire.
Calidad del aire en los puertos: el impacto del tráfico marítimo
El transporte marítimo europeo continúa siendo un gran emisor de contaminantes. Según el informe EMTER 2025 de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA), en 2022 los buques que operan en Europa emitieron 137,5 millones de toneladas de CO2, con reducciones del 70 % en SOx, pero aumentos del 10 % en NOx y una duplicación de las emisiones de metano (CH4) desde 2018. Este gas representa ya el 26 % del metano del transporte europeo y puede liberarse hasta 20 veces más en zonas de tráfico marítimo intenso, como indica un estudio de la Universidad Tecnológica de Chalmers (2025).
Estas emisiones contribuyen a enfermedades respiratorias, lluvia ácida y problemas cardiovasculares, además de impactar en la biodiversidad marina a través del ruido subacuático. Proyectos como CORE LNGas hive o OPS Master Plan buscan revertir esta situación con combustibles más limpios y electrificación de muelles.
¿Por qué la calidad del aire en los puertos es un tema estratégico?
Los puertos marítimos concentran barcos, camiones, maquinaria y actividades logísticas. Este ecosistema industrial genera una huella ambiental que exige control y transparencia. La mejora de la calidad del aire es, por tanto, una prioridad no solo ambiental, sino también estratégica y económica.
Impacto ambiental y social del tráfico marítimo
Los barcos emiten óxidos de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas en suspensión (PM)Las partículas en suspensión son elementos microscópicos que flotan en el aire, compuestos por sustancias sólidas y líquidas. Poseen una gran variedad...
Leer más, entre otros contaminantes, que pueden provocar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Además, la contaminación acústica afecta la fauna marina y el bienestar de las comunidades portuarias.
Más allá de la salud, estas emisiones dañan la reputación institucional de los puertos ante la ciudadanía y las instituciones. En un contexto donde la sostenibilidad es sinónimo de competitividad, la transparencia de los datos ambientales se ha convertido en una herramienta de confianza.
El papel de las autoridades portuarias
Las autoridades portuarias desempeñan un papel esencial en la transición hacia un modelo marítimo más sostenible. Además de gestionar la logística, la seguridad y la eficiencia operativa, asumen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de un marco normativo ambiental cada vez más exigente.
- La Directiva 2024/2881 establece límites de concentración de contaminantes y obliga a disponer de sistemas de medición fiables y comparables a nivel europeo.
- La norma CEN/TS 17660 refuerza este compromiso, al exigir la validación y calibración de sensores para asegurar que los datos recogidos sean precisos y auditables.
- Por su parte, el Anexo VI del Convenio MARPOL de la OMI fija el límite global del 0,5 % de azufre en los combustibles marítimos, una medida clave para reducir las emisiones de SO2 en los entornos portuarios.
Para los responsables ambientales de los puertos, cumplir con estas normativas no es solo una obligación legal: es una oportunidad para liderar con transparencia y rigor técnico. Disponer de datos en tiempo real, trazables y certificados, permite anticiparse a sanciones, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la credibilidad institucional ante ministerios, organismos, ciudadanía e inversores comprometidos con la sostenibilidad.

El transporte marítimo es uno de los pilares de la economía global, pero su impacto ambiental debe gestionarse con rigor técnico y compromiso social.
Principales fuentes de contaminación en los puertos
Los puertos concentran una amplia variedad de actividades industriales y logísticas que, aunque esenciales para la economía global, son también focos significativos de contaminación atmosférica. Comprender el origen de las emisiones es el primer paso para controlarlas eficazmente y avanzar hacia modelos de gestión más sostenibles.
Emisiones de los buques y combustibles fósiles
La principal fuente de emisiones portuarias proviene de los buques que atracan, maniobran o permanecen en espera dentro del recinto portuario. La mayoría de ellos funciona con fuelóleo pesado, un combustible con alto contenido en azufre cuya combustión libera óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO)El monóxido de carbono (CO) es un gas invisible (incoloro e inodoro) que resulta, al mismo tiempo, un asesino silencioso porque en apenas unos minutos dej...
Leer más y dióxido de carbono (CO2). Estas sustancias contribuyen a la lluvia ácida, al cambio climático y a la formación de partículas finas que afectan la salud de las comunidades costeras.
Para mitigar este impacto, la Organización Marítima Internacional (OMI) estableció la normativa IMO 2020, que limita el contenido de azufre en los combustibles marítimos al 0,5 % a nivel mundial. Esta medida ha impulsado el uso de combustibles más limpios, la instalación de sistemas de depuración de gases (scrubbers) y el desarrollo de tecnologías de propulsión más eficientes y sostenibles.
Actividad operativa: carga, descarga y maquinaria pesada
Las operaciones diarias del puerto como el movimiento de mercancías, almacenamiento, transporte interno o mantenimiento generan un conjunto de fuentes difusas que afectan la calidad del aire. La carga y descarga de materiales a granel levantan polvo y partículas, mientras que la circulación constante de camiones, grúas, montacargas y maquinaria diésel produce NOx, SO2 y ruido ambiental.
Estos contaminantes se acumulan especialmente en zonas de tráfico intenso o con escasa ventilación natural, afectando tanto al personal portuario como a las áreas urbanas colindantes. Implementar sistemas de monitorización continua permite identificar estas zonas críticas y aplicar medidas correctivas específicas, como el mantenimiento predictivo de maquinaria o la electrificación parcial de equipos.

Operaciones como el movimiento de mercancías, almacenamiento y transporte generan emisiones que afectan la calidad del aire.
Construcción y mantenimiento portuario
Las obras de ampliación, dragado o reparación de infraestructuras son otro foco relevante de contaminación atmosférica en zonas portuarias. Durante el dragado, los sedimentos del fondo marino se remueven, liberando partículas finas y contaminantes acumulados. A esto se suman los vertidos de residuos de construcción, el uso de combustibles en maquinaria pesada y el aumento temporal del ruido ambiental.
Una gestión ambiental adecuada que combine control de vertidos, reducción de emisiones de maquinaria y seguimiento en tiempo real puede minimizar el impacto de estos proyectos sobre los ecosistemas costeros y la calidad del aire.
Tipos de contaminación generada por los barcos
Los motores de los barcos y vehículos portuarios emiten grandes cantidades de NOx, que contribuyen a la formación de esmogEsmog, qué hay detrás de esa densa niebla
El esmog es una mezcla de contaminantes atmosféricosLa contaminación del aire causada por los contaminantes atmosféricos constituye uno de los problemas ambientales más críticos y complejos a los que nos...
Leer más que se acumulan en la atmósfera, especialmente en área...
Leer más fotoquímico, a la lluvia ácida y a diversos problemas respiratorios. Estos gases también favorecen la eutrofización de ecosistemas costeros y participan en procesos de calentamiento global.
Óxidos de azufre (SOx)
La quema de combustibles con alto contenido de azufre produce SOx, gases que degradan la calidad del aire y actúan como precursores de la lluvia ácida. Además de afectar la visibilidad y corroer edificaciones, los SOx dañan bosques y ecosistemas marinos. El cumplimiento de la normativa IMO 2020, que limita el contenido de azufre en los combustibles marítimos al 0,5 %, ha supuesto un paso esencial para reducir estas emisiones.
Metano (CH4)El metano, conocido químicamente como CH₄, es un gas dañino para la atmósfera y los seres vivos porque tiene gran capacidad de atrapar el calor. Es po...
Leer más
El metano es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global más de 25 veces superior al del CO2. Aunque los barcos tradicionales lo emiten en pequeñas cantidades, el aumento del uso de gas natural licuado (GNL) como combustible marítimo ha generado preocupación por las fugas de metano sin quemar durante las operaciones de transporte y combustión. Este fenómeno, conocido como methane slip, reduce parte de los beneficios ambientales asociados al GNL. Controlar y cuantificar estas emisiones es clave para garantizar que la transición energética en el transporte marítimo sea realmente sostenible.
Partículas en suspensión (PM1, PM2,5, PM10)
Las partículas en suspensión, como el hollín, la ceniza o el polvo, son uno de los contaminantes más nocivos para la salud humana. Su tamaño microscópico les permite penetrar en los pulmones y el torrente sanguíneo. Un estudio de la Johns Hopkins University (Kennedy, 2019) reveló que las cubiertas de los cruceros presentan concentraciones de partículas comparables a las de ciudades altamente contaminadas como Pekín. Además, las partículas finas reducen la visibilidad y contribuyen a la formación de aerosoles secundarios en la atmósfera.
Olores y compuestos orgánicos volátiles
Además de los gases y partículas, los olores representan una de las formas más perceptibles y a menudo conflictivas de contaminación atmosférica en zonas portuarias.
Su origen suele estar en la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y compuestos sulfurados reducidos como el sulfuro de hidrógeno (H2S), el mercaptano (CH4S) o el amoníaco (NH3), liberados durante la manipulación de combustibles, aceites, residuos industriales o mercancías a granel.
Aunque su impacto no siempre implica un riesgo directo para la salud, los episodios de olor intenso generan malestar, quejas vecinales y pérdida de confianza hacia la autoridad portuaria. En muchas ciudades costeras, los conflictos por olores se han convertido en uno de los principales retos reputacionales y de comunicación ambiental.
Los olores también actúan como indicadores tempranos de emisiones fugitivas de gases contaminantes o fugas en sistemas de almacenamiento. Por eso, cada vez más puertos integran redes de sensores de gases y olores junto con sistemas meteorológicos para identificar la dirección y origen de los focos emisores.
Contaminación acústica
El ruido procedente de maquinaria, carga, descarga y tráfico marítimo afecta tanto al bienestar de los trabajadores portuarios como al comportamiento de la fauna marina. Los sonidos de baja frecuencia pueden interferir con la comunicación y orientación de cetáceos, peces y aves costeras. En un puerto sostenible, la gestión del ruido debe abordarse junto al control de gases y partículas, mediante tecnologías de monitorización acústica y planes de mitigación integrales.
Hidrocarburos y vertidos
Los derrames accidentales o descargas intencionadas de hidrocarburos alteran los ecosistemas marinos, reducen la biodiversidad y contaminan el agua y los sedimentos costeros. A ello se suman los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (NMHC), que se liberan durante la manipulación de combustibles, pinturas o disolventes. Estos compuestos contribuyen a la formación de ozono troposférico y agravan la contaminación fotoquímica en zonas portuarias densamente pobladas.
Controlar y prevenir tanto los vertidos de hidrocarburos como las emisiones de NMHC es fundamental para preservar la salud de los ecosistemas marinos y proteger la calidad del aire en las áreas urbanas cercanas a los puertos.

Las emisiones portuarias no solo degradan el aire, impactan la reputación del puerto y su licencia social para operar.
Actividades generadoras de contaminación en los puertos
Los puertos, vitales para el comercio mundial, son también grandes generadoras de contaminación debido a diversas actividades inherentes a su operación. Estas son algunas de las que mayor impacto tienen:
Operaciones de carga y descarga
Las operaciones de carga y descarga son procesos críticos en la logística de transporte, pero no están exentos de consecuencias ambientales. Durante estas operaciones, el movimiento constante de mercancías emite partículas y gases nocivos al aire. Estas emisiones no solo incluyen polvo que puede deteriorar la calidad del aire local, sino también gases de efecto invernaderoSi bien la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha ido aumentando de forma constante y acelerada en las últimas décadas, durante ...
Leer más que tienen implicaciones a largo plazo, como el aumento de las temperaturas globales y la alteración de los patrones climáticos. Por lo tanto, estas actividades son factores significativos que contribuyen al cambio climático, un desafío ambiental que enfrentamos a nivel mundial.
Tráfico de vehículos pesados
Generación de energía y uso de maquinaria
La generación de energía y el uso de maquinaria en los puertos son actividades esenciales para el comercio y la industria marítima. Sin embargo, estos procesos tienen un lado menos favorable. Los equipos portuarios y los barcos atracados en puerto dependen en gran medida de los combustibles fósiles, una fuente de energía que, al ser quemada, libera dióxido de carbono (CO2)El dióxido de carbono (CO2) es un gas que se encuentra de manera natural en la atmósfera y desempeña un papel crucial en los procesos vitales del planet...
Leer más y una serie de otros contaminantes en la atmósfera. Estas emisiones no solo contribuyen al efecto invernadero, intensificando el calentamiento global, sino que también son responsables de la acidificación de nuestros océanos. Este fenómeno altera el equilibrio químico del agua marina, lo que puede tener consecuencias devastadoras para la vida marina y los ecosistemas que dependen de ella.
Mantenimiento y limpieza de embarcaciones
El mantenimiento y la limpieza de las embarcaciones son tareas fundamentales para asegurar la operatividad y seguridad de los buques. Sin embargo, estas prácticas pueden tener un lado oscuro desde el punto de vista ambiental. Al limpiar los tanques y cascos de los barcos, se liberan sustancias tóxicas al medio acuático. Estos químicos, a menudo nocivos, se dispersan en el agua, provocando la contaminación de los ecosistemas marinos y afectando adversamente a la vida acuática. Desde la alteración de los hábitats hasta el daño directo a la salud de los organismos marinos, las repercusiones de estas actividades de limpieza son significativas y plantean desafíos importantes para la conservación marina.
Actividades de construcción y expansión portuaria
Las actividades de construcción y expansión portuaria son fundamentales para el desarrollo de la infraestructura marítima y el crecimiento económico. Sin embargo, estas obras civiles, incluido el dragado, tienen un impacto ambiental considerable. Al remover sedimentos del lecho marino, no solo se liberan contaminantes previamente depositados, sino que también se alteran los hábitats marinos. La turbidez resultante del agua puede tener efectos adversos en las especies acuáticas, desde la disminución de la luz solar necesaria para la fotosíntesis hasta la afectación de los procesos de alimentación y reproducción. Estas intervenciones humanas requieren una planificación y gestión cuidadosas para minimizar su impacto en los delicados ecosistemas marinos.
Estas actividades, en general, si no se gestionan adecuadamente, pueden tener efectos perjudiciales duraderos en el medio ambiente y la salud humana. Por ello, es esencial implementar prácticas sostenibles y tecnologías limpias para reducir la huella ambiental de los puertos. La optimización de procesos y la regulación estricta son claves para asegurar un futuro más verde para la industria portuaria.
¿Cómo controlar el impacto de la actividad portuaria en la calidad del aire?
Descarga el informe técnico [PDF] sobre la red de control de la calidad del aire desplegada en los puertos de Baleares.
Consecuencias de la contaminación en puertos
La contaminación atmosférica en los entornos portuarios no es solo un problema ambiental: representa un riesgo integral que afecta la salud pública, la estabilidad económica y la reputación institucional de las autoridades portuarias.
Estos impactos se traducen en presiones constantes: garantizar el cumplimiento normativo, mantener la confianza de los organismos reguladores y preservar la imagen del puerto ante la ciudadanía. Los efectos son amplios y acumulativos:
Efectos sobre la salud y el entorno urbano
Las áreas urbanas cercanas a los puertos sufren directamente las consecuencias de la contaminación. Los altos niveles de NO2, SO2, partículas finas y compuestos orgánicos volátiles (COVs) generan un aumento de asma, bronquitis crónica y enfermedades cardiovasculares entre la población. Los trabajadores portuarios, expuestos de forma constante, presentan un riesgo mayor debido a la concentración de contaminantes en zonas operativas con escasa ventilación.
Además, la acumulación de polvo, ruido y gases crea un estrés ambiental que deteriora la calidad de vida y acelera procesos de degradación urbana, especialmente en barrios colindantes a las zonas de carga y descarga.
Riesgo para la reputación institucional
Más allá de los impactos en la salud y el medio ambiente, la contaminación portuaria puede erosionar la credibilidad institucional de las autoridades. Los conflictos vecinales por polvo, ruido o malos olores suelen escalar rápidamente y atraer la atención mediática, afectando la percepción pública del puerto como motor económico responsable.
La gestión reactiva ya no es suficiente. Los ciudadanos y organismos internacionales exigen datos verificables, comunicación transparente y acciones visibles. Implementar sistemas de monitorización continua y publicar los resultados en paneles abiertos permite demostrar compromiso real y prevenir crisis reputacionales.
Una mala calidad del aire no solo se traduce en problemas ambientales, sino también en pérdida de confianza, sanciones regulatorias y sobrecostes operativos que comprometen la competitividad del puerto.

Control de la calidad del aire en el puerto de Bilbao – Kunak
Cómo mejorar la calidad del aire en los puertos: de la medición a la acción
Garantizar la calidad del aire en los puertos es un desafío complejo que exige combinar tecnología, planificación y compromiso ambiental. Las autoridades portuarias deben pasar de estrategias reactivas a una gestión basada en datos en tiempo real, integrando la monitorización continua en sus políticas de sostenibilidad y cumplimiento.
La monitorización continua como herramienta de gestión
La medición puntual o manual ya no es suficiente para afrontar los retos actuales. Las redes IoT de monitorización ambiental, como las estaciones Kunak AIR Pro, permiten medir gases y partículas en tiempo real con gran precisión, calibración remota, datos trazables y conectividad con plataformas en la nube.
A diferencia de las estaciones fijas tradicionales, estas redes son modulares, escalables y más asequibles, lo que permite cubrir áreas extensas del puerto y detectar variaciones de contaminación con gran resolución temporal y espacial.
Con sistemas avanzados como Kunak AIR Pro y la plataforma Kunak AIR Cloud, las autoridades portuarias pueden:
- Detectar focos emisores antes de que generen conflictos o incumplimientos.
- Configurar alertas automáticas y planes de actuación inmediatos.
- Generar informes regulatorios automáticos y personalizados.
- Comunicar resultados a la ciudadanía a través de paneles abiertos o widgets públicos.
Caso de éxito: la Autoridad Portuaria de Baleares instaló 25 estaciones Kunak AIR para monitorizar contaminación y ruido en 5 puertos de las islas Baleares, consolidando un modelo de puerto inteligente, transparente y sostenible.
Consulta el widget de calidad del aire de Ports de Balears con datos en tiempo real procedentes de la red de estaciones Kunak.
Integración de datos y reporting ESG
La gestión ambiental moderna no se limita a la medición: requiere interpretar los datos y transformarlos en decisiones estratégicas. La plataforma Kunak AIR Cloud centraliza toda la información procedente de las estaciones y la integra con sistemas meteorológicos, energéticos y operativos del puerto.
Gracias a esta interoperabilidad, los responsables ambientales pueden:
- Calcular indicadores clave (KPIs) alineados con ISO 14001 e ISO 50001.
- Generar reportes ESG (Environmental, Social & Governance) de manera automatizada.
- Analizar tendencias históricas y validar la eficacia de las medidas correctivas.
- Identificar aquellas actividades o embarcaciones generadoras de episodios de elevada contaminación.
La monitorización continua permite también correlacionar emisiones con condiciones meteorológicas o niveles de tráfico marítimo, facilitando una visión integral del puerto y mejorando la capacidad de respuesta ante episodios de contaminación.
Otras medidas de mitigación complementarias
La tecnología de monitorización es el punto de partida, pero debe acompañarse de políticas y soluciones estructurales que refuercen su eficacia:
- Electrificación de muelles (shore power), para reducir emisiones de los buques atracados.
- Sustitución progresiva de combustibles fósiles por opciones bajas en carbono o biocombustibles.
- Instalación de scrubbers con gestión ambiental responsable, evitando verter residuos al mar.
- Colaboración con universidades y proyectos europeos de innovación ambiental y transición energética.
En conjunto, estas medidas ayudan a construir un modelo de puerto sostenible, capaz de reducir su impacto ambiental sin comprometer la eficiencia operativa.

La electrificación de los puertos es clave para descarbonizar el transporte marítimo y reducir la contaminación del aire y acústica. Fuente: Forbes
Puertos que ya cuentan con la tecnología de Kunak
Varios puertos de referencia internacional ya utilizan la tecnología de Kunak para controlar y reducir emisiones, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la transparencia:
- Puertos de las Islas Baleares (España) – Red de 25 estaciones para control de aire y ruido.
- Puerto de Dunkerque (Francia) – Seguimiento continuo de contaminantes industriales.
- Puerto de Le Havre (Francia) – Red integrada de control ambiental.
- Puerto de Neom (Arabia Saudí) – Sistema de medición avanzada para zonas de expansión.
- Puerto de Cotonú (Benín) – Monitoreo ambiental mediante una red de sensores.
- Puerto de Brisbane (Australia) – Monitorización en entornos de alto tráfico marítimo.
- Puerto de Amberes-Brujas (Bélgica) – Red de monitorización ambiental.
- Puerto de Génova (Italia) – Control de gases y partículas en zonas urbanas colindantes.
- Puerto de Bilbao (España) – Monitorización de emisiones difusas de partículas.
- Puerto de la Bahía de Cádiz (España) – Control ambiental y predicción de impacto atmosférico.
- Puerto de Almería (España) – Evaluación de la dispersión de contaminantes y su efecto urbano.
Estos ejemplos demuestran que la digitalización ambiental es ya una realidad en los puertos más innovadores del mundo, marcando el camino hacia una nueva generación de puertos sostenibles y conectados.

Control de la calidad del aire en el puerto de Dunkerque – Kunak
Widget de calidad del aire de la Autoridad Portuaria de Baleares
Panel informativo sobre la calidad del aire en el puerto de Palma de Mallorca, propiedad de Ports de Balears, con la información ofrecida por la re de estaciones de calidad del aireLas estaciones de calidad del aire son sistemas dedicados a la monitorización de la contaminación atmosférica, esenciales para medir la concentración d...
Leer más de Kunak.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué gases contaminantes se miden en un puerto?
En los puertos se monitorizan principalmente dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), amoníaco (NH3), sulfuro de hidrógeno (H2S) y partículas en suspensión (PM1, PM2,5, PM10). Estos parámetros permiten evaluar el impacto de las operaciones marítimas y terrestres sobre la calidad del aire.
¿Cómo afectan las emisiones de los barcos a las ciudades costeras?
Los gases y partículas emitidos por los buques pueden desplazarse desde el área portuaria hacia zonas urbanas, especialmente en condiciones meteorológicas adversas. Esto aumenta los niveles de contaminación, contribuye a la formación de esmog fotoquímico y eleva el riesgo de problemas respiratorios y cardiovasculares en la población.
¿Qué normativa regula la calidad del aire en los puertos?
Las referencias más relevantes son la Directiva Europea 2024/2881 sobre calidad del aire, la norma CEN/TS 17660 para validación de sensores y el Anexo VI del Convenio MARPOL de la Organización Marítima Internacional (OMI), que regula el contenido de azufre en los combustibles marítimos.
¿Qué tecnologías se usan para medir la calidad del aire?
Se utilizan sensores electroquímicos y ópticos de alta precisión, integrados en redes IoT de monitorización ambiental. Equipos como Kunak AIR Pro ofrecen precisión, calibración remota, alarma en tiempo real y datos trazables, según los estándares internacionales de referencia.
¿Qué beneficios ofrece una red de monitorización inteligente?
Una red inteligente permite detectar fuentes emisoras en tiempo real, prevenir incidentes ambientales, cumplir la normativa y reducir costes de mantenimiento. Además, proporciona transparencia pública mediante paneles abiertos, fortaleciendo la confianza entre las autoridades portuarias, los organismos reguladores y la ciudadanía.
Conclusión
Los puertos son motores de progreso económico y pilares del comercio global, pero también centros de actividad donde las emisiones y el impacto ambiental deben gestionarse con rigor técnico y compromiso social. En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un indicador de competitividad, mejorar la calidad del aire no es solo cumplir la normativa: es liderar el cambio.
La monitorización continua y los datos trazables en tiempo real permiten a las autoridades portuarias anticiparse a los problemas, reforzar la transparencia y comunicar con credibilidad sus avances. Así, la innovación tecnológica se convierte en una herramienta estratégica para proteger la salud, fortalecer la reputación institucional y construir confianza con la ciudadanía.
Convertir un puerto en un Green Port no solo significa reducir emisiones, sino también ganar confianza, reputación y futuro.
Con el apoyo de soluciones como las estaciones de monitorización Kunak AIR Pro y Kunak AIR Lite y el software de calidad del aire Kunak AIR Cloud, los puertos pueden transformar sus retos ambientales en oportunidades de innovación, eficiencia y liderazgo sostenible, navegando hacia un futuro más limpio, inteligente y responsable.
Descubre cómo Kunak ayuda a las autoridades portuarias a medir, gestionar y mejorar la calidad del aire en tiempo real. Ver más aquí.
Fuentes consultadas
- Kennedy, R. D. (2019). An investigation of air pollution on the decks of 4 cruise ships. Stand.earth. Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. https://www.stand.earth/sites/default/files/2019-an-investigation-of-air-pollution-on-the-decks-of-4-cruise-ship.pdf
- Tang, L., Ramacher, M. O. P., Moldanová, J., Matthias, V., Karl, M., & Johansson, L. (2020). Impact of ship emissions on air quality and human health in the Gothenburg area. Atmospheric Chemistry and Physics Discussions. https://doi.org/10.5194/acp-2020-94
- Ruiz-Guerra, I., Molina-Moreno, V., Cortés-García, F., & Núñez-Cacho, P. (2019). Prediction of the impact on air quality of cities receiving cruise tourism: the case of the Port of Barcelona. Heliyon, 5(3), e01280. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01280
- European Environment Agency (EEA). (2022). Air pollution and NH3 emissions report. https://www.eea.europa.eu/publications/air-quality-in-europe-2022
- Wang, L., Sun, J., Zhang, Y., & Andersson, P. (2025). Marine traffic intensifies subsea methane emissions in coastal European waters. Communications Earth & Environment, 6(1), Article 2344. https://doi.org/10.1038/s43247-025-02344-8