Resumen
La construcción, desarrollo y mantenimiento de un campus económicamente, ambientalmente y socialmente sostenible implica la integración de herramientas de medición e información técnica que inviten y fomenten a la comunidad a conocer el estado real con el fin de generar acciones positivas para reducir los impactos negativos sobre el entorno local. En la Universidad Nacional de Colombia – Campus Bogotá, una zona pública con un tráfico diario de más de 25,000 personas, la Oficina de Gestión Ambiental se ha comprometido con el monitoreo de la contaminación acústica y la calidad del aire, como apoyo a las campañas orientadas a reducir las emisiones contaminantes asociadas a las actividades estudiantiles y la operación del campus. El objetivo de este estudio se basa en la implementación de equipos móviles de monitoreo de calidad del aire y sonometría, así como en la cartografía de la calidad del aire y la contaminación acústica actuales dentro del campus universitario, utilizando una metodología novedosa para una subárea dentro de una megaciudad. Los resultados y mapas obtenidos se proponen como herramienta de planificación para las secciones administrativas de la institución. Se utilizó una estación de monitoreo móvil Kunak® Air & OPC con capacidad para medir partículas en suspensión PM10, PM25, ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NO2), así como temperatura, humedad relativa y las coordenadas de latitud y longitud para la georreferenciación de los datos; y un sonómetro Cirrus® 162B Clase 2 para realizar las mediciones. Las mediciones se llevaron a cabo en condiciones de actividad académica y sin ella, con el fin de identificar los impactos generados por la operación del campus. Utilizando el software libre de información geográfica QGIS® 2.18, se desarrollaron los mapas de cada variable medida, y se identificaron cualitativa y cuantitativamente los impactos generados por la operación del campus. Para las variables medidas, se detectó un aumento de alrededor del 21% en el nivel de ruido LAeq y entre un 80% y un 90% en la contaminación del aire durante el período de operación.

