Minería y contaminación del aire van de la mano.
Resulta innegable que las explotaciones mineras generan un impacto visual y paisajístico. Pero el impacto ambiental de la minería en la calidad del aire también es un factor a tener en cuenta, sobre todo cuando se trata de proteger la salud del personal trabajador y las comunidades más cercanas.
Así que la medición de la calidad del aire en minas y canteras es una tarea, como veremos, imprescindible, especialmente cuando hablamos de una actividad crucial para la economía y la transición energética.
Y es evidente que sacrificar la calidad del aire a cambio de otros recursos naturales no es la mejor alternativa.
Emisiones de la minería: no se ven, pero se sienten
La minería está considerada como una de las principales fuentes de contaminación en el mundo.
Es cierto que en esta calificación tienen especial peso cuestiones tales como el manejo de metales tóxicos en la minería artesanal o los residuos que genera la actividad minera.
Pero el impacto ambiental de la minería en la calidad del aire también contribuye a esta dudosa posición, así que nos parece conveniente ver cuáles son las principales fuentes de emisión.
Extracción de minerales: no solo son partículas en suspensión todo lo que se libera
No obstante y antes de describirlas, es preciso delimitar el ámbito en el que nos vamos a mover.
Nuestras soluciones para la monitorización de la calidad del aire en minas y canteras son válidas tanto para pozos subterráneos como explotaciones a cielo abierto.
Pero es justamente en estas últimas donde acumulamos la mayor parte de nuestras experiencias y donde hemos tenido repetidas oportunidades de validar con éxito nuestra tecnología.
Así pues, analicemos las principales fuentes de emisiones contaminantes. Una clasificación aproximada podría ser la siguiente (1):
- Fuente móviles, donde se engloban las máquinas y vehículos a motor que operan en la mina o cantera. Las emisiones dependen del combustible (en este sentido, existen algunos proyectos piloto para la incorporación de vehículos eléctricos) y sus condiciones de mantenimiento.
- Fuentes estacionarias, que incluyen, por ejemplo, instalaciones de generación de energía.
- Emisiones fugitivas, que incluye la re-suspensión de polvo resultante del tráfico, los procesos de almacenamiento y transporte, la construcción de caminos, etc.
Los agentes contaminantes resultantes toman la forma de
- partículas en suspensión (partículas totales en suspensión – PST-, PM10, PM2.5, etc.);
- emisiones gaseosas tales como el CO2, CO, NO2 o SO2;
- aerosoles (originados usualmente en los proceso de hidrometalurgia), y
- ruido y vibraciones.
¿Por qué decimos en Kunak que podemos ayudar a reducir el impacto ambiental de la minería en la calidad del aire?
Porque la monitorización es una tarea que permite minimizar el impacto ambiental de la minería en la calidad del aire posibilitando tomar las medidas más oportunas.
Al fin y al cabo, no se puede gestionar aquello que no se mide. Y ante la incertidumbre, la mejor opción es contar con datos inapelables como los que registran nuestras estaciones.
¿Qué conseguimos desplegando equipos Kunak AIR en el entorno de una explotación minera a cielo abierto?
- Garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores y las zonas habitadas más cercanas.
- Reducir las afecciones ambientales sobre los ecosistemas circundantes, tanto en lo que respecta a la contaminación por ruido como las emisiones sólidas y gaseosas.
- Cumplir con la normativa ambiental (en el caso de la legislación española, las minas y canteras están incluidas en el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera).
- Mejorar la eficiencia al identificar fuentes de emisión relacionadas con máquinas que pueden requerir de mantenimiento.
- Reforzar la imagen pública y la reputación de la compañía minera.
¿Cómo llevamos a cabo nuestro trabajo?
La mejor forma de mostrarte los beneficios de nuestra tecnología es a través de los casos de éxito que puedes encontrar en nuestra web.
Entre ellos encontrarás la experiencia desarrollada en Brasil para la compañía Brazil Iron Mineração LTDA de la mano de Acoem Brazil.
En este proyecto, se desplegó una red de estaciones Kunak AIR Pro alimentadas con energía solar y equipadas con sondas para la medición del viento.
La red proporciona datos de concentración de polvo y partículas en suspensión de forma continua y en tiempo real, lo que permite identificar operaciones críticas que pueden ser planificadas en función de las condiciones meteorológicas.
Estos casos de éxito nos sirven para demostrar que nuestra gama de productos para la monitorización de la calidad del aire en minas y canteras y otros ámbitos como las zonas de bajas emisiones o las áreas urbanas cumplen con su cometido, aportando soluciones y certezas.
¿Quieres conocer cómo pueden ayudarte nuestras soluciones? Contacta con nosotros.
La minería inteligente también tiene que tener en cuenta la calidad del aire
La transición energética ha provocado la reactivación del sector minero. Al fin y al cabo, su funcionamiento nos proporciona los recursos necesarios para fabricar paneles solares, aerogeneradores o baterías para coches eléctricos.
Ahora bien, este resurgimiento debería verse acompañado por una estrategia ambiental más ambiciosa que incluya, entre otros aspectos, la protección de la atmósfera y un esfuerzo por reducir el impacto ambiental de la minería en la calidad del aire.
En los próximos años vamos a ser testigos del desarrollo de lo que ya se conoce como «minería inteligente«, con una progresiva digitalización de las explotaciones de extracción de minerales. Y la protección ambiental no debiera ser ajena a esta tendencia.
Al fin y al cabo, pocas cosas hay más inteligentes que cuidar de este planeta que compartimos, ¿no crees?
Fuentes consultadas
(1) Cantos Zambrano, J.E. (2019). Incidencia ambiental de actividades mineras por emisiones a la atmósfera: El caso de Manabí (Ecuador). (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. Disponible en https://hdl.handle.net/11441/100200