¿Por qué calibrar los sensores de calidad del aire?
1. Razones clave para calibrar
✓ Mejora la precisión de las mediciones.
✓ Permite decisiones basadas en datos reales.
✓ Asegura el cumplimiento de normativas ambientales.
✓ Facilita la comparación entre diferentes equipos.
2. Tipos de sensores y necesidades de calibración
Todos los sensores de calidad del aire deben calibrarse, pero no todos se comportan igual.
Las necesidades de calibración varían según su tecnología, sensibilidad y el entorno donde se usan.
Estos son los más comunes:
- Electroquímicos (gases como NO₂, CO, SO₂, O₃…): Muy sensibles pero susceptibles a la temperatura y humedad. Requieren calibración frecuente y algoritmos de compensación ambiental.
- NDIR (gases como CO₂, CH₄): Alta estabilidad a largo plazo. Incorporan algoritmos automáticos (como la corrección de línea base), pero también necesitan validación periódica.
- Ópticos (partículas PM₁, PM₂.₅, PM₁₀): Afectados por polvo, humedad y tipo de partículas. Su calibración puede ajustarse mediante factores predefinidos certificados (ej. MCERTS).
- Sensores de temperatura, humedad y presión: Aunque no miden contaminantes, su precisión es clave para corregir los errores de otros sensores. También deben validarse y ajustarse.
🧠 ¿Sabías que un sensor puede seguir funcionando, pero sin calibración sus datos pierden todo valor técnico y normativo?
3. Métodos comunes de calibración
- Laboratorio: exposición a mezclas de gases estándar en condiciones controladas.
- Co-ubicación: comparación con estaciones de referencia oficiales.
- Autocalibración: algoritmos como ABC que ajustan automáticamente la línea base.
4. Consecuencias de no calibrar
- Lecturas incorrectas que inducen a errores.
- Incumplimiento de normativas legales y técnicas.
- Pérdida de confianza en los datos.
- Riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
🎯 Un sensor sin calibrar puede parecer correcto, pero solo estará aproximándose... o equivocándose.
5. Beneficios de una buena calibración
- Lecturas fiables y comparables internacionalmente.
- Optimización de procesos y decisiones ambientales.
- Mayor cumplimiento legal y técnico.
- Confianza operativa en los datos recolectados.